Cultura
La FundéuRAE elige ‘dana’ como la palabra del año 2024
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española (RAE) y la Agencia EFE, anunció este jueves la elección de ‘dana’ como su palabra del año 2024, un sustantivo que se ha incorporado al Diccionario de la Lengua Español (DLE) en su última actualización.
Lo hizo en un comunicado en el que explicó que este término se ha impuesto a los otros once candidatos seleccionados: ‘alucinación’, ‘fango’, ‘gordofobia’, ‘inquiokupa’, ‘mena’, ‘micropiso’, ‘narcolancha’, ‘pellet’, ‘reduflación’, ‘turistificación’ y ‘woke’.
La FundéuRAE explicó que la elección de ‘dana’ como palabra del año 2024 se debe a dos motivos: su “gran presencia en los medios de comunicación”, que creció tras los estragos causados por este fenómeno atmosférico el pasado mes de octubre en el este y el sur del país y su “gran interés lingüístico y las dudas que aún genera su escritura en los hablantes”.
‘Dana’, que ya fue candidata a palabra del año en 2019, se recoge en el diccionario como lexicalización del acrónimo ‘DANA’, que corresponde con la expresión aislada en niveles altos, enteramente con minúsculas. Esta obra lo contempla como sustantivo común, escrito en minúsculas, como término propio de la meteorología y con el siguiente significado: “depresión en niveles altos de la atmósfera, que, aislada de la circulación general atmosférica, se mueve de forma independiente y puede producir grandes perturbaciones con precipitaciones muy intensas”.
La FundéuRAE precisó que si se opta por su escritura como sigla, es decir, con mayúscula en todas las letras, su plural es “las DANA” y aclaró que “no resulta apropiada la grafía ‘Dana’, sólo con mayúscula inicial, salvo que sea la primera palabra de un enunciado”.
De este modo, ‘dana’ se suma a las ganadoras en anteriores ocasiones: ‘escrache’ (2013), ‘selfi’ (2014), ‘refugiado’ (2015), ‘populismo’ (2016), ‘aporofobia’ (2017), ‘microplástico’ (2018), ‘emoji’ (2019), ‘confinamiento’ (2020), ‘vacuna’ (2021), ‘inteligencia artificial’ (2022) y ‘polarización’ (2023).
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2024
MST/gja