Inclusión
La Fundación Secretariado Gitano mejoró la vida de más de 35.000 personas en educación, empleo, vivienda o igualdad en 2021
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Secretariado Gitano (FSG) presentó su Informe Anual 2021 en el que reveló que en 2021 atendió a 35.143 personas de manera directa a través de sus 654 programas de formación y empleo, educación, vivienda, igualdad y lucha contra la discriminación, entre otros.
El director general de la ONG, Isidro Rodríguez, destacó que durante 2021 han afrontado numerosos retos como el cambio en la presidencia o la celebración de los 20 años del programa de empleo ‘Acceder’. La abogada y diputada Sara Giménez asumió el cargo, relevando así al fundador y presidente de la entidad desde 1982, Pedro Puente.
A su vez, señaló la puesta en marcha de un proyecto piloto en el marco del Plan de Recuperación Español de los Fondos Next Generation, que pretende llegar a la infancia gitana, en su mayoría de familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital.
Este proyecto pretende incidir, mediante itinerarios socioeducativos, en los niños para “romper” el círculo de la pobreza. Además, incluye un servicio de apoyo social integral a las familias que contempla el desarrollo de competencias digitales y la accesibilidad tecnológica.
En 2021, se presentó la ‘Evaluación de Resultados e Impacto del programa Acceder 2000-2020’ en el que se indicó que el programa es la iniciativa europea “con mayor impacto” en la inclusión sociolaboral dirigida a la población gitana.
Según los datos del informe, el programa ‘Acceder’ ayudó a 20.996 personas, de las que 4.013 consiguieron un empleo, 5.257 se han formado y se han firmado 6.458 contratos de trabajo en colaboración con 3.422 empresas con las que se han suscrito 446 convenios.
En el ámbito laboral también destaca el lanzamiento de la campaña de sensibilización ‘El reto de mañana’ que reclama políticas activas de empleo más eficaces, así como la apuesta por la juventud y la innovación a través de iniciativas vinculadas a la transformación digital del mercado laboral y educativo. Además, se creó un área de Innovación para liderar y guías los programas y la formación que desarrolla.
EDUCACIÓN
Durante el curso escolar 2020-2021 la FSG trabajó con un total de 3.794 alumnos y alumnas, con el programa ‘Promociona: Por el éxito escolar y la continuidad en los estudios’, con el que demostraron que el fracaso escolar que asola a la juventud gitana se puede abordar con éxito si se ponen las medidas adecuadas.
El programa permitió que el 70% de los que cursaban 4º de la ESO obtuvieran el título y, de ellos, el 90% pasó a estudios post-obligatorios. También 167 jóvenes consiguieron titularse en secundaria.
Por otro lado, la fundación apoya a las personas y refuerza su apoyo a las familias gitanas en situación de mayor exclusión para el acceso a una vivienda digna en entornos inclusivos, para garantizar que las necesidades básicas y de salud estén cubiertas.
A través de los programas que financian entidades como Fundación 'la Caixa' o los programas del IRPF 0,7%, ‘Por Solidaridad’, en 2021 la Fundación Secretariado Gitano atendió a 2.500 menores y a sus familias, fundamentalmente en acciones destinadas a paliar carencias de primera necesidad relacionadas con la alimentación, la salud, la higiene y el apoyo escolar.
Asimismo, la FSG acompaña a las mujeres gitanas para dar respuesta a la desigualdad y a la múltiple discriminación que viven muchas de ellas. Con el programa ‘Calí, por la igualdad de las mujeres gitanas’, 1.599 mujeres participaron en itinerarios socio-laborales, en acciones de sensibilización y lucha contra la discriminación, con un equipo de 30 mujeres profesionales, 27 de ellas gitanas.
DISCRIMINACIÓN
En 2021 la fundación también asesoró y acompañó a 309 víctimas de discriminación y formó a 1.925 agentes clave. Este año también llevó ante los tribunales litigios estratégicos en casos de antigitanismo, presentó su 17º Informe anual Discriminación y Comunidad Gitana, y continuó la coordinación del Servicio de Asistencia a Víctimas de discriminación racial o étnica, compuesto por 9 entidades más, donde se registraron 860 casos de discriminación.
(SERVIMEDIA)
19 Jul 2022
MPB/mjg