Religión
La Fundación Pablo VI reúne en un congreso a las ministras Díaz y Alegría, el sindicalista Pepe Álvarez y a obispos como el cardenal Omella
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Pablo VI ha convocado el II Congreso Iglesia y Sociedad Democrática, en el que personalidades de la política, la economía, la educación o el pensamiento como Yolanda Díaz, Manuel Pizarro, Pilar Alegría o Adela Cortina dialogarán, entre otros, con el cardenal Juan José Omella, el obispo de Bilbao Joseba Segura o el secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.
Esta segunda edición del congreso, según sus promotores, responde a la vocación de la Fundación Pablo VI de dialogar y dar respuesta, desde la propuesta de la Doctrina Social de la Iglesia, a los signos de los tiempos.
La cita está prevista para los próximos 9 y 10 de marzo, con el objetivo de continuar el trabajo iniciado en el año 2018 de poner en valor el papel de la Iglesia en la sociedad y su diálogo con la política, la economía, la sociedad civil, la ciencia y la cultura.
En este congreso, que se desarrollará en una jornada inaugural y cinco mesas redondas, se abordarán los retos del mundo que viene, cuyos cimientos se han removido profundamente por la pandemia, en el ámbito de la economía y el trabajo; los sistemas democráticos y las relaciones internacionales; los vínculos humanos y sociales; la relación con la tecnología; la confianza en la ciencia y las instituciones; la solidaridad, los valores o el sentido de la trascendencia.
Para ello, durante las dos jornadas, se pondrá en diálogo a personalidades de la Iglesia (como el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española; Joseba Segura, obispo de Bilbao y economista; o Luis Argüello, secretario general de la CEE y obispo auxiliar de Valladolid), con representantes del mundo de la economía, el trabajo y los sindicatos (como Yolanda Díaz, ministra de Trabajo; o Pepe Álvarez, secretario general de UGT); de la educación (como Pilar Alegría, ministra de Educación, y la pedagoga Carmen Pellicer); del pensamiento (como los filósofos Adela Cortina, Amelia Valcárcel o Diego Garrocho); de la ciencia, la comunicación y la cooperación (como los periodistas Javi Nieves y Rafael Latorre, la escritora Ana Iris Simón y la misionera y embajadora de Manos Unidas, Victoria Braquehais); y de la política (Margarita Robles, ministra de Defensa; María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada de Unidas Podemos; y Francisco José Contreras, diputado de Vox).
PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO
La sesión inaugural, el día 9 a partir de las 18 horas, ofrecerá 'Dos miradas al mundo que viene', con los discursos del cardenal Omella y la respuesta de Manuel Pizarro, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Previamente, se realizará un acto de homenaje a las personas que han estado en primera línea durante la pandemia y, sobre todo, a todos los que han fallecido durante este tiempo.
La jornada del día 10, que comenzará a las 9:30 horas, analizará en 5 mesas redondas el futuro del trabajo, la educación, la política, los valores en una sociedad posmoderna y los retos del mundo global.
Como en la anterior edición, celebrada en octubre del año 2018, en el marco del 40 aniversario de la Constitución Española, se ha extendido la invitación a Felipe VI que, en la anterior edición, recibió al comité organizador en el Palacio de la Zarzuela.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2022
AHP/gja