FUNDACION ONCE REIVINDICA QUE EL PLAN DE DEPENDENCIA RECONOZCA Y REMUNERE A LOS CUIDADORES DE LOS DISCAPACITADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Fundación ONCE, Carlos Rubén Fernández, reclamó hoy la remuneración para los familiares y cuidadores que asisten a una persona discapacitada.
Fernández, en declaraciones a Telemadrid, elogió la Ley de Atención a las Personas Dependientes que el Gobierno tiene previsto aprobar. "Que la atención de estas personas dependa de la voluntariedad y trabajo de los más cercanos es injusto, porque estas personas discapacitadas no tienen cobertura social que les permita disfrutar de los derechos como ciudadanos y las personas que les cuidan tienen limitada su capacidad, por ejemplo para acceder a un empleo, y las mujeres sufren la peor parte", señaló el presidente de Fundación ONCE.
"La Ley", dijo, "será efectiva en la medida que sean capaces de incorporar todas las consideraciones. Hay 1.100.000 personas que necesitan atención. Para poder cubrir estas necesidades es precisa la financiación e infraestructura necesarias y establecer un sistema nacional homogéneo para que reciban una atención equivalente independientemente de la región".
El presidente de la Fundación ONCE denunció las dificultades de personas con discapacidad para acceder a un empleo, a pesar de que existe una normativa que obliga a las empresas privadas a contratar un 2% de personas discapacitadas y un 5% a las empresas públicas.
"Sólo uno de cada cuatro discapacitados tiene un empleo. En mujeres, una de cada seis, datos que nos colocan en el puesto 24, entre los 25 de la UE. Sólo somos capaces de superar a Polonia. La normativa no se cumple, a pesar de que las empresas tienen ventajas económicas a través de subvenciones y desgravaciones fiscales. Además, acercan su modelo empresarial a un modelo más diverso y aportan mejoras cualitativas", subrayó.
"Hacemos todo lo posible", añadió el presidente de la Fundación ONCE, "para que tengan un entorno más accesible y seguro: semáforos adaptados con señales sonoras o accesos sin bordillos para las sillas de ruedas. Deberíamos buscar el diseño para todos. Pensemos que ese diseño pueda ser utilizado por todos, no sólo por la mayoría. Está demostrado técnicamente que no es más caro construir un edificio accesible. Sin embargo, se nos olvida que ese edificio va a ser utilizado".
Carlos Rubén Fernández denunció también la escasez de medios de transportes adaptados. "Son muy pocos y hay muchos problemas para encontrarlos, a pesar de que la Fundación ONCE cofinancia estos taxis adaptados. Esperemos que en un futuro la situación mejore con el Plan de Transportes Accesibles de la Comunidad de Madrid, que garantizará por ley que todos los transportes sean accesibles. Pero, actualmente, en Madrid no debe haber más de 150, y muchos usuarios convencionales son reacios a usar estos taxis".
"Pero no sólo eso", concluyó el presidente de Fundación ONCE, "sino que, por ejemplo, según el informe del Ministerio de Trabajo del 2004, de 431 hoteles sólo tres eran plenamente accesibles, y de los edificios públicos el 75% no tenía los mostradores adaptados y el 85% no tenía baños".
(SERVIMEDIA)
07 Feb 2005
G