LA FUNDACION FIES DUDA QUE ESPAÑA PUEDA CUMPLIR LOS REQUISITOS DE MAASTRICHT PARA LA UNION ONETARIA
-Dice que las turbulencias monetarias y la incertidumbre política pueden frenar la recuperación y la creación de empleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES), de las cajas de ahorros, no confía en que España cumpla los requisitos fijados en Maastricht para incorporarse a la futura unión monetaria europea, según señala en un informe sobre "La Economía Española en 1995" publicado en el último número de Papeles de Economía Española. Para la Fundación FIES, pese al buen comportamiento de la economía real en 1994, España no ha sido capaz de lograr mejoras "significativas" en el campo de la inflación, el déficit público y la deuda pública, lo que, a su juicio, habría permitido establecer una base sólida para caminar activamente hacia la convergencia con Europa.
En opinión de esta Fundación, que dirige Enrique Fuentes Quintana, "no se han hecho los deberes y, como consecuencia de ello, la economía española está perdiendo puntos enla posibilidad de incorporarse al grupo central de países que formarán la futura unión monetaria europea"
Esta situación se ve agravada, además, por las turbulencias monetarias desatadas a partir de diciembre y por la devaluación de la peseta, que, a juicio de la Fundación FIES, dificultarán el ajuste de los desequilibrios de la economía española, sobre todo por el lado de los precios y los tipos de interés, aunque también pueden incidir negativamente en el déficit público.
Para esta Fundación, ls turbulencias monetarias, que han culminado, por el momento, con la devaluación de la peseta, tienen su origen en la inestabilidad de los mercados financieros, pero también en los desajustes de la economía española y en la incertidumbre política que vive el país.
La Fundación FIES considera que las vicisitudes políticas y judiciales "pueden estar incidiendo en la credibilidad exterior que España había logrado a partir de su integración en la Comunidad Europea" y "en las decisiones de los inversores rsidentes y foráneos".
CREACION DE EMPLEO
Esta situación, según el citado foro de opinión, puede crear "obstáculos importantes" que quedarán reflejados en el aumento de los precios, los tipos de interés, la deuda pública, el déficit público y las inversiones interna y exterior, que, a su juicio, "terminarían frenando nuestra expansión económica" y la creación de empleo.
Según la Fundación FIES, el aumento del empleo de forma intensa "sólo se registrará si la inversión en capital fijo mejora a cosecuencia de la apertura de nuevos centros de trabajo". En este sentido, añade el informe, "la crisis monetaria y la devaluación de la peseta, con incidencia en los tipos de interés, pueden frenar el crecimiento del empleo".
Para la fundación que dirige el profesor Fuentes Quintana, la corrección de los desequilibrios básicos que tiene la economía española es condición fundamental para lograr que nuestro país se beneficie del actual ciclo expansivo de la economía europea y mundial.
(SERVIMEDIA)
05 Ene 1995
NLV