LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS VE POSIBLE QUE HAYA QUEINTERVENIR EN ALGUNA ENTIDAD ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación de Estudios Financieros (FEF) advierte que a pesar de la buena posición del sistema bancario español, de persistir las dificultades es posible que algunas entidades deban ser asistidas con el objeto de equilibrar sus ratios de solvencia.
Así se recoge en el estudio "El sistema bancario español ante el nuevo entorno financiero", que señala que en el caso de que la severidad de la actual crisis haga necesaria la recapitalización de las entidades, este proceso debería estar adecuadamente programado y llevar aparejado un proceso de reestructuración con vistas a subsanar también las debilidades organizativas y operativas de las entidades afectadas.
Además, la FEF ratifica la solvencia del sistema bancario en su conjunto y considera que su modelo está mejor preparado para resistir un deterioro razonable de la situación económica que el de otros países.
De hecho, concluye que ha soportado el primer impacto de la crisis financiera internacional gracias a las peculiaridades de su modelo de negocio.
Según el estudio, este modelo está centrado en el cliente minorista en un entorno altamente competitivo, cuenta con una mayor capacidad para conseguir financiación estable e ingresos recurrentes y diversificados, y su proximidad al cliente le permite identificar con antelación situaciones de dificultades.
No obstante, advierte de que ante posibles fenómenos de concentración enmarcados en la actual crisis, este proceso debe ser guiado por criterios exclusivamente económicos y teniendo en consideración todos los factores (solvencia, eficiencia, compatibilidad de redes, etc.) que aportan valor a la integración de entidades financieras.
Finalmente, a nivel internacional, y dado el alto grado de interconexión de los sistemas bancarios, la FEF considera que la resolución de una crisis de esta magnitud requiere de un enfoque conjunto en el que las medidas aisladas son poco eficaces y pueden ser distorsionadoras del marco competitivo.
Por ello, especialmente en la Unión Europea, considera que se debería impulsar una política de actuaciones conjuntas mucho más armonizada y que es imprescindible programar un plan concertado de salida del Estado del capital (en los países en los que ya se ha producido) que asegure, una vez superado el periodo de inestabilidad de los mercados, el restablecimiento de las condiciones de competencia.
(SERVIMEDIA)
25 Mar 2009
CAA