MADRID

LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS APUESTA POR ELEVAR LA EDAD DE JUBILACION POR ENCIMA DE LOS 70 AÑOS

- Propone equiparar fiscalmente los planes de pensiones públicos y privados

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación de Estudios Financieros (FEF) considera desfasada la edad de jubilación actual (65 años) y asegura que con el incremento de la esperanza de vida sería necesario elevarla por encima de los 70 años.

El director del estudio de la FEF "Pensiones y ahorro a largo plazo: un viejo problema en busca de nuevas soluciones", José Antonio Arce, subrayó hoy en la presentación del informe la necesidad de incrementar esta edad, que "se fijó hace cien años", cuando sólo el 20% de la población vivía más de 65 años, mientras que ahora ese porcentaje roza el 90%.

El problema, en opinión de Arce, es que en la actualidad "nadie se atreve a mover esa edad", ya que tendría un alto coste político.

Para el director del estudio, la edad de jubilación debería incrementarse a medida que aumenta la esperanza de vida. Así, según sus cálculos, por cada cinco años que se alargue la vida, la edad de jubilación debería subirse tres años, con lo que en la actualidad se situaría por encima de los 70 años.

Esta es una de las reformas que la FEF propone para intentar preservar el sistema de pensiones, ya que "si no se hace nada no se podrá salvaguardar".

PLANES DE PENSIONES

Otra medida que defiende la fundación es la necesidad de equiparar las ventajas fiscales de los planes de pensiones públicos y privados, lo que, según reconoce el propio Arce, "choca frontalmente" con lo planteado desde el Ministerio de Economía y Hacienda.

En la actualidad, tanto las cotizaciones a la Seguridad Social como las aportaciones a planes de pensiones privados están desgravadas. Sin embargo, ambas posibilidades tienen fijado un límite de aportación, que es inferior en el caso de los planes privados.

Para Arce, es necesario equiparar ambas pensiones, fijando el mismo tope, y hacer que sean los productos de ahorro más atractivos del mercado. "Las aportaciones a planes y fondos de pensiones públicos o privados deberían tener el mismo tratamiento fiscal y, preferiblemente, incluso mejor que los restantes productos de ahorro", indica el estudio.

El director del informe asegura que esta igualdad se tendría que mantener aunque el Gobierno decida quitar o adecuar la desgravación a los planes privados. "Si quitan la desgravación a las aportaciones, que también se lo quiten a las cotizaciones y desgraven las pensiones en general", afirmó.

"Este es un debate necesario", aseguró Arce, quien añadió que "el Ejecutivo debe estudiar si es mejor desgravar las cotizaciones y las aportaciones, o las pensiones".

INSOLIDARIO

El sistema actual de pensiones es "insolidario", ya que, según la FEF, permite que los más "estrategas" abusen de él dentro de la legalidad.

Para evitar estas acciones y garantizar su futuro, Arce asegura que es necesaria una reforma "activa" del sistema, no una "defensiva, pasiva, como la de los Pactos de Toledo".

Para la FEF, el mayor problema que tiene el sistema no es la baja natalidad, sino que cada vez la incorporación al trabajo se hace más tarde y la esperanza de vida se alarga, con lo que aumenta el periodo pasivo de la vida de las personas.

"La situación actual no se resolverá con más nacimientos, inmigración o productividad, pues el problema radica fundamentalmente en que cada vez vivimos más y trabajamos menos", afirma el estudio.

Por otro lado, la fundación apuesta por la creación de una "Comisión de Pensiones independiente con cierta capacidad regulatoria y derecho de iniciativa, que constituyese un punto a partir del cual realizar estudios, establecer criterios y proponer acciones".

Asimismo, el informe destaca la importancia de que las empresas gestoras de planes de pensiones refuercen sus políticas de "buen gobierno", que deben ser "especialmente vinculantes y tendentes a reforzar la independencia de estas entidades".

(SERVIMEDIA)
15 Jun 2005
F