Educación

Fundación Endesa y Fundación FAD Juventud se unen para impulsar las vocaciones STEM en las jóvenes

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Endesa y Fundación FAD Juventud han puesto en marcha el proyecto ‘Impacto STEM’, con el objetivo de impulsar las vocaciones hacia profesiones relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (conocidas como STEM por sus siglas en inglés), entre las adolescentes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

En concreto, este proyecto, que se inicia en 2022 con el diseño de la formación y un primer pilotaje, pretende cambiar la percepción generalizada de que las mujeres están menos motivadas para cursar estudios STEM, y que socialmente están menos reconocidas que los hombres para ejercerlas con éxito.

Las profesiones STEM se han convertido en ámbitos laborales de mayor proyección y demanda a la hora de desarrollar una carrera profesional. Sin embargo, la presencia de las mujeres es minoritaria tanto en los itinerarios formativos como en las propias profesiones STEM.

El informe de la Unesco ‘Descifrar las claves: la educación de las mujeres y las niñas en materia STEM’ señala que tan solo el 35% de los estudiantes matriculados en estas carreras son mujeres. En el caso de España, esta cifra es tan solo del 13%, según el estudio ‘El estado de la ciencia 2020’ de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Por tanto, ‘Impacto STEM’ pretende visibilizar la importancia de estas formaciones en la mejora de nuestra vida cotidiana, fomentar el desarrollo de conocimientos en las ramas científicas, técnicas y tecnológicas en las chicas y eliminar las barreras que dificultan esta misión, es decir, los estereotipos en los diferentes agentes educativos.

Según se desprende del ‘Barómetro Juventud y Género. Identidades y representaciones en una realidad social compleja’, elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de FAD, aunque entre el 54% y el 64% de jóvenes considera que todas las profesiones son adecuadas tanto para hombres como para mujeres, todavía continúan existiendo importantes estereotipos profesionales asociados al género.

En este sentido, un 26% de las mujeres y un 30,8% de los hombres considera que los sectores asistenciales y de cuidados son más adecuados para las mujeres, así como el ámbito de la educación y la docencia (22,2% en el caso de ellas y 27,1% en el caso de ellos).

En cuanto a las atribuciones vinculadas con los hombres, destacan las profesiones relacionadas con la informática (35%), con las ingenierías (un 28,9% de las mujeres y un 33,8% de los hombres consideran que es mejor para ellos) y, en menor medida, la gestión empresarial y la ciencia e innovación.

En este contexto, ‘Impacto STEM’ está dirigido a orientadores escolares para que actúen como mediadores y agentes de cambio dentro del entorno educativo. Con este proyecto, por tanto, se les dotará de recursos para que puedan promover estrategias de orientación vocacional efectivas e inclusivas, ayudar a muchos adolescentes a soñar con un futuro académico y profesional conectado con sus pasiones e intereses y con distintas alternativas profesionales.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2022
MMC/clc