FUNCIONARIOS. UGT EXIGE AL GOBIERNO QUE ASEGURE LA RECUPERACION DELPODER ADQUISITIVO DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT exigió hoy al Gobierno que se comprometa "públicamente y de forma inmediata" a asegurar el poder adquisitivo de los empleados públicos, estableciendo una fórmula estable para recuperar las desviaciones del IPC, comenzando por la recuperación de la que se produzca este mismo año.
Este sindicato exgió también a la CEOE que abandonde su resistencia injustificada a incorporar claúsulas de revisión salarial en los convenios, "si no quieren echar por la borda la moderación salarial y el sistema español de fijación de salarios que tan buenos resultados ha dado durante las últimas dos décadas, tanto en el terreno macroeconómico como para las empresas".
Para UGT, es necesario asegurar el poder adquisitivo de los salarios, tanto en el sector público como en el privado, ya que, a su juicio, es "inconcebble" e "injustificable" que, por el descontrol de los precios, los salarios pierdan poder adquisitivo en una etapa de bonanza económica y crecimiento de los beneficios empresariales.
UGT cree, según señala en un comunicado, que para evitar esta situación en el sector privado, las cláusulas de revisión salarial deben recogerse con carácter general en todos los convenios colectivos. Igualmente, para los empleados públicos considera que debe establecerse de forma permanente un instrumento "eficaz y justo de mantenimiento del poder adquisitivo.
A su juicio, el aumento del poder adquisitivo de los salarios en etapas de bonanza económica debe estar asegurado y no sometido "a los vaivenes más o menos amplios e imprevisibles de la tasa de inflación". Además, UGT recuerda que en las etapas de recesión son los salarios de los trabajadores y de los empleados públicos los que soportan la mayor parte de los sacrificios.
La central ugetista aprovecha para denunciar la "ineficaz" política de precios desarrolada por el Gobierno, que no ha sido capaz de controlar la inflación, y el fracaso de la política de liberalizaciones puesta en marcha en los últimos años, que no ha provocado un abaratamiento de los precios.
Para UGT, aunque el factor que de forma más reciente está influyendo en la subida del IPC es el aumento de los precios de los carburantes, "es obvio que atribuir a este factor en exclusiva -ni fundamentalmente- el descontrol de la inflación sería incierto y falto de rigor", ya que la inflación sedisparó antes de que comenzaran las subidas de precios del petróleo.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 1999
NLV