FUNCIONARIOS. GUTIERREZ (CCOO): "DESPUES DE LA HUELGA GENERAL NO NOS VAMOS A QUEDAR QUIETOS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, advirtió hoy que después de la huelga general que se convocará en el sector público en diciembre en contra de la congelación salarial y del empleo "no nos vamos a quedar quietos, vamos a insistir en un roceso de negociación".
Gutiérrez declaró a Antena 3 Televisión que, si se quieren evitar conflictos, lo que hay que hacer es agotar el diálogo y abrir esta negociación "de verdad", al tiempo que dejó claro que si este diálogo no se produce "está prevista una cadena de protestas y movilizaciones hasta conseguir una salida negociada a este conflicto".
El líder de CCOO advirtió que "los inmediatos paganos" del deterioro de los servicios públicos, desde la enseñanza a la sanidad, pasando por la justcia, serán los propios ciudadanos, "que tal vez no comprendan muy bien que esta movilización de los funcionarios no tiene ningún tinte corporativista. Esta no es la movilización del diciembre francés, sino que atiende a intereses generales de toda la ciudadanía".
Preguntado sobre el papel sindicalista que a veces adopta Julio Anguita, Gutiérrez dijo que a quien más le debe molestar es "a la propia izquierda, porque esta confusión de papeles en democracia y salpicado siempre de dureza contra los propio sindicatos, que a fin de cuentas somos los que hacemos estas movilizaciones cuando debemos hacerlas, yo creo que es peligroso o en todo caso negativo para la izquierda".
Según el máximo responsable de CCOO, la izquierda "tiene que hacer un gran esfuerzo para no ser increíble". A su juicio, debe "salir de esa disyuntiva entre esa izquierda que sale desacreditada del Gobierno por una última etapa calamitosa, y otra que con estas actitudes parece que todavía no es creíble".
Gutiérrez se refirió tamién a las declaraciones de Xabier Arzalluz, y, aunque restó importancia al contenido político, dijo que la manera de pronunciar su discurso "induce más a la tensión y a la crispación". Agregó que "no es admisible que a partir de mañana a cualquier funcionario que trabaje en Euskadi se le plantee retirarse de allí por no hablar euskera".
(SERVIMEDIA)
25 Nov 1996
NLV