FUNCIONARIOS. ELA-STV DICE QU SE SIGUE PERDIENDO PODER ADQUISITIVO Y QUE NO FIRMARA EL ACUERDO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
ELA-STV rechaza el preacuerdo alcanzado ayer en la función pública entre el Gobierno y los sindicatos UGT, CCOO y CSI-CSIF y no lo firmará en la reunión de la Mesa General de la Función Pública del próximo míercoles, día 13, según aseguró hoy a Servimedia Jesús Luis Eraña, responsable del sindicato vasco en la Administración del Estado.
Eraña indicó que no avalan el preacuerdo por varias razones. Explic que en materia de retribuciones, se sigue perdiendo poder adquisitivo, pese al fondo adicional recogido en el acuerdo, ya que la subida sigue siendo la del IPC previsto y no el real. Según ELA-STV, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en este sector se eleva al 12% en los últimos años.
También criticó que haya aspectos retributivos que sean de obligado cumplimiento para el personal de las comunidades vasca y navarra, así como para las corporaciones locales, que tienen su propia negociacióncolectiva. "Este es un aspecto muy grave, porque supone cercenar el derecho de negociación colectiva que tenemos", denunció.
En relación con la jornada laboral, Eraña aseguró que con el preacuerdo de ayer se reduce la flexibilidad, al ser obligatorias 32 horas de permanencia en el horario de mañana, y, además, no hay reducción de jornada. "No existe flexibilidad de jornada, sino que se da un paso en la rigidez", afirmó.
También criticó aspectos de la formación continua, como que se deje sin posiblidades de formación a los que no suscribieron el Acuerdo de Formación Continua, entre los que está ELA-STV. Además, según Eraña, el preacuerdo de ayer consagra el principio de que la Administración del Estado puede subcontratar servicios públicos, lo que supone, a su juicio, privatizarlos, con el consiguiente efecto negativo para el empleo público.
Por todo ello, Eraña dijo que "no vamos a suscribir un acuerdo que es pan para hoy y hambre para mañana. Puede ser atractivo el tema de la subida de las pgas extraordinarias, pero al final es un engañabobos, porque no es una subida retributiva como tal y vuelve a consolidar otra vez la precariedad en la función pública".
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2002
NLV