LOS FUNCIONARIOS CORTAN EL TRAFICO EN SU PRIMERA JORNADA DE PAROS PARCIALES

MADRID
SERVIMEDIA

Las concentraciones de empleados públicos de la Administración Central y deJusticia llevadas a cabo hoy en todo el país ocasionaron importantes trastornos en el tráfico de algunas ciudades, al protagonizar los manifestantes cortes en las principales calles.

Estas manifestaciones se realizaron coincidiendo con el paro de una hora de duración (entre las doce y la una del mediodía) convocado en la Administración Central y de Justicia como medida de protesta contra la congelación del sueldo de los empleados públicos en 1997.

Según los datos de los sindicatos de la función pblica, el paro fue secundado por el 78% de los trabajadores de la Administración Central y de Justicia (470.000 de los 600.000 convocados).

En Madrid, hubo concentraciones de funcionarios ante muchos edificios oficiales, registrándose cortes de tráfico en algunas calles como la Castellana, a la altura de Nuevos Ministerios, Colón y Plaza de Castilla, así como en el kilómetro 6 de la carretera de Extremadura.

Los empleados públicos realizaron también cortes de tráfico en algunas calles del centro e Barcelona, Valencia, Asturias, Oviedo y La Rioja, entre otras ciudades, según informaron a Servimedia fuentes sindicales.

La huelga de hoy abre la ronda de paros parciales, de una y dos horas de duración, según los casos, convocada para este mes en los diferentes sectores de la Administración. Mañana pararán los funcionarios de todo el país de la Administración Local, Correos y Enseñanza (un total de 635.000) y el día 7 lo harán los de la Administración Autonómica y Sanidad (900.000 empleados).

La próxima semana se iniciará en todas las comunidades autónomas una segunda ronda de paros parciales. Esta fase de protestas promovida por los sindicatos de la función publica culminará el próximo día 23 con una marcha en Madrid de empleados públicos de todo el país.

Los sindicatos quieren exigir al Gobierno con estas protestas que abra alguna vía de diálogo para negociar aspectos como las retribuciones de los empleados públicos y la oferta de empleo público, y han amenazado con intensificar las medias de presión si el Gobierno no da marcha atrás en su decisión.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 1996
NLV