FRANCIA Y ESPAÑA SON LOS PAISES RICOS EN QUE MAS SE REDUJO LA EDAD REAL DE JUBILACION EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

Francia y España son los dos países ricos en los que más se ha reducido la edad efectiva de jubilación en los últimos treinta años, según el inform de la OCDE "Aumentando el empleo: el papel de una jubilación más tardía", al que tuvo acceso Servimedia.

En el periodo que va de 1970-75 al de 1994-99, la edad efectiva de jubilación pasó en España de 64,7 a 61,1 años, una reducción de más de tres años y medio, sólo superada por Francia, en donde bajó de 63,5 a 59,3.

Ese dato es consecuencia de que muchos países desarrollados, y España de manera muy particular, afrontaron a base de jubilaciones anticipadas, entre otras medidas, los graves probleas de desempleo generados por la reconversión de sectores industriales sobredimensionados.

Actualmente, según el informe de la OCDE, la edad media de retiro en la mayoría de países desarrollados se sitúa entre 60 y 63 años, aunque en algunos, como Francia o Italia, es inferior a los 60.

De acuerdo con los últimos datos disponibles, la edad real de jubilación está en 62,3 años en Australia, 62,2 en Canadá, 62,4 en Dinamarca, 59,8 en Finlandia, 59,3 en Francia, 61,7 en Grecia, 59,3 en Italia, 61,6 n Holanda, 64,2 en Noruega, 60,6 en Polonia, 65,3 en Portugal, 63,3 en Suecia, 60,5 en Alemania y 62 en Reino Unido.

Destaca el diferente panorama que se da tanto en Estados Unidos, donde la edad real de jubilación está todavía en 65,1 años, y en las potencias asiáticas, como Japón (69,1) y Corea del Sur (67,1).

RETRASAR EL RETIRO

Los expertos de la OCDE aconsejan que los gobiernos de los países desarrollados, particularmente los europeos, deben dejar de incentivar como hasta ahora las jubilacines anticipadas.

A su juicio, retrasar la edad efectiva de jubilación aumentaría los niveles de producción y de ingresos fiscales, y podría reducir el gasto público. Por el lado de los costes, señalan que puede ser necesario adoptar medidas para reciclar a los trabajadores de más edad y para adaptar los puestos de trabajo a sus aptitudes.

Para la OCDE, no tiene sentido que, actualmente, en muchos países de la Unión Europea más de la mitad de los varones de 55 a 64 años no ejerza un trabajo.

spaña no se encuentra en la peor situación en este aspecto, con una tasa de empleo del 55,2% entre ese colectivo, mejor, por ejemplo, que Bélgica (35,1%), Francia (38,5%) o Italia (40,95). No obstante, todavía en 1970 trabajaban nada menos que un 82,7% de los varones españoles de 55 a 64 años, lo que da una idea de la magnitud del cambio.

(SERVIMEDIA)
22 Dic 2002
M