EDUCACIÓN

"EL FRACASO ESCOLAR ES, ACTUALMENTE, UN PROBLEMA MASCULINO", SEGÚN UN ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN ALTERNATIVAS

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio presentado hoy en la Fundación Alternativas pone en evidencia el elevado porcentaje de alumnos que abandonan los estudios al acabar la educación obligatoria, especialmente en el caso de los chicos.

Según el autor del estudio "Desigualdades tras la educación obligatoria: nuevas evidencias", Jorge Calvo, "el fracaso escolar, actualmente, es un problema masculino". Jorge Calvo es vicepresidente de la Asociación de Economía de la Educación y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.

En la presentación del informe, Calvo estuvo acompañado por el director del Laboratorio de la Fundación Alternativas, Juan Miguel Eguiagaray, y el catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid Julio Carabaña.

Según Calvo, dentro de los países de la Unión Europea, sólo Portugal y Malta tienen un abandono escolar superior al de España, en alumnos mayores de 16 años.

ARCO MEDITERRÁNEO

La situación se agrava, según el estudio, "en las comunidades autónomas del arco mediterráneo", es decir, en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares.

Según Calvo, la pujanza del sector servicios (sobre todo, del turismo) provoca que muchos jóvenes accedan antes al mercado laboral, y prefieran ponerse a trabajar antes que seguir estudiando, en esta zona.

De este modo, según el informe, el desempleo juvenil provoca que los jóvenes permanezcan más tiempo dentro del sistema educativo.

Por otro lado, Calvo sostuvo que "se necesitaría un pacto entre comunidades autónomas para fijar una financiación mínima en educación". A su juicio, "un Estado, por muy descentralizado que esté, no puede dejar los mínimos a la libre decisión de las comunidades" entre las que, según el autor, "cada vez hay menos migraciones internas" de mano de obra cualificada que, además, "cada vez es más escasa".

Asimismo, Calvo previó que, en un futuro cercano, en España habrá un déficit de científicos. Así se desprende de la alta tasa de abandono escolar al acabar la ESO, sobre todo entre los chicos, que son quienes suelen acceder, mayoritariamente, a las carreras técnicas (como las ingenierías, en las que el porcentaje de mujeres que las estudian apenas llega al 30%).

CONDICIONANTES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

El informe se ocupa de las distintas variables que influyen en el abandono escolar al acabar la educación obligatoria. Entre ellas, Calvo se refirió al nivel de estudios de los padres, la procedencia geográfica y socio- económica del alumno, el número de hermanos que tenga (cuantos más hermanos sean, menos estudian, ya que la educación supone un gasto mayor para la familia), así como el mes de nacimiento del niño.

Según profundizó Carabaña, el hecho de ser "de los pequeños de la clase" provoca que el alumno arrastre problemas de retraso, con respecto a sus compañeros, desde las etapas iniciales hasta los 16 años. Y el menor rendimiento en ESO, favorece el abandono escolar, acabada dicha etapa.

En cuanto a las posibles soluciones que aporta el estudio, Calvo resaltó dar más énfasis a la Educación Infantil, para eliminar las desigualdades desde la primera etapa educativa (de 0 a 6 años), actualizar el "obsoleto" sistema de becas, sobre todo en Secundaria, e introducir asignaturas "más prácticas y vocacionales y menos teóricas" en Bachillerato.

Asimismo, apuntó la necesidad de facilitar estudios y contratos a tiempo parcial, para que los jóvenes puedan estudiar y trabajar a la vez, y mejorar la calidad de los ciclos formativos de grado medio (como la Formación Profesional).

En relación a la recientemente aprobada Ley Orgánica de Educación (LOE), Calvo sostuvo que la base de las desigualdades en el acceso a la educación postobligatoria no está tanto en las leyes, como en la política de ayudas o en la labor que se realiza desde las escuelas.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2006
C