FP. CCOO ACOGE CON CAUTELA LA PROPUESTA DEL PSOE SOBRE FORMACION OCUPACIONAL Y ADVIERTE DE LOS RIESGOS QUE SUPONE

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO acogió hoy con "mucha cautela la proposición no de ley presentada hoy por el Grupo Socialista para que, a partir del 1 de enero de 1999, la formación profesional ocupacional del Inem deje de financiarse mediante cuotas y lo haga con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

En declaraciones a Servimedia, Javier Doz, secretario de Información de CCOO, indicó que desconocen en profundidad esta propuesta y que tienen que estudiarla con detenimiento, porque "afecta a la cotización a la Seguridad Social y a la financiación de la ormación profesional, asuntos a los que concedemos extraordinaria importancia", subrayó.

Además, el portavoz de CCOO advirtió que la propuesta del PSOE tiene el riesgo de que la financiación de la formación ocupacional del Inem "se dejaría al albur de la política presupuestaria en cada momento".

Doz explicó que la regulación actual permite la obtención de unos fondos que se destinan a formación ocupacional y contínua, y dijo que con la propuesta del PSOE "habría que estudiar cómo quedaría amarrad o fortalecido legalmente esa provisión de fondos para la formación contínua y su integración en el sistema general de impuestos".

Según Doz, si la financiación de la formación ocupacional pasa a cargo de los Presupuestos del Estado, habría que tener en cuenta que los Presupuestos son compromisos anuales de cada Gobierno, lo que, a su juicio, "añade un elemento de sospecha si no se hacen bien las cosas".

En su opinión, debería establecerse como mínimo la garantía por ley, no por ley de Presupuests, que varía cada año, de que hubiera una provisión de fondos para la formación ocupacional, "y eso entra dentro del global de impuestos, que suben y bajan, y a lo mejor quitan de aquí o de allá".

Además, apuntó que esta proposición se presenta coincidiendo con otras propuestas defendidas para rebajar las cotizaciones sociales, en alusión a la de CiU, y dijo que en ambos casos se pretende sustituir cuotas por impuestos, pero "debe verse en qué contexto político y fiscal pueden hacerse".

"Los impustos van a una caja común, y si resulta que el global de la caja común de los impuestos disminuye o no sube lo que debería subir en relación al potencial que se tiene, a lo mejor seguirán dando dinero a la formación profesional, pero lo quitarán de la escuela pública o de la sanidad. Ese es el problema", concluyó.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 1998
NLV