FORO PP. CISNEROS: SE INTENTA "SUPLANTAR" AL PUEBLO ESPAÑOL BAJO LA EXCUSA DE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL

- Aznar dijo minutos después, en respuesta al PNV, que en la Europa del siglo XXI no caben propuestas "disgregadoras"

- En un coloquio, dirigentes del PP e invitados mostraron su preocupación porque el PSOE afloje su exigencia constitucional

- Trillo resalta el aumento de valoración del Parlamento

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario genral del Grupo Popular y uno de los ponentes de la Constitución de 1978, Gabriel Cisneros, negó hoy legitimidad a quienes buscan en la Carta Magna vías que justifiquen la autodeterminación de una parte del territorio español.

Cisneros denunció a puerta cerrada en el Foro Constitucional del PP denunció que, bajo una pretendida reforma constitucional, lo que se pretende es "suplantar" el sujeto de derecho de la soberanía, el pueblo español.

El propio parlamentario reveló a Servimedia el sentido de s intervención, de la que destacó que no cabe deducir la posibilidad de ese tipo de reforma ni de los títulos principales ni en las disposiciones adicionales sobre los derechos históricos del País Vasco y Navarra.

Según Cisneros, aceptar la autodeterminación significa -en palabras del que fuera vicepresidente del Tribunal Constitucional Francisco Rubio LLorente-, "demoler" la Constitución porque anula la efectividad del artículo uno: aquel que habla de que la soberanía reside en todos los habitantes de país.

Además, interpretaciones sobre las disposiciones adicionales, como la que hace el ex dirigente del PP, Miguel Herrero de Miñón, le parecen como mínimo "audaces".

La tesis de Cisneros ha sido ampliamente respaldada en el coloquio, en el que han tomado la palabra el dirigente del partido Javier Rupérez, el ex ministro Iñigo Cavero, o el senador vasco Mnuel Uriarte (corroborando las tesis de Cisneros).

En la sala estaba presente también el eurodiputado Aleix Vidal-Quadras, quien no ha toado la palabra el coloquio, pero luego ha explicado que varios de los intervinientes han mostrado su temor, más que a la iniciativa sobre autodeterminación del PNV, a la deriva del PSOE hacia posiciones tolerantes con estos temas.

Después de que se reflejara esta impresión a puerta cerrada, José María Aznar ha hablado largo y tendido de este tema en su discurso de clausura y ha emplazado al secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, a que aclare qué pactos poselectorales va a hacer su partido para legar al poder.

A su juicio, en la Europa del siglo XXI "no caben propuestas disgregadoras" como la de autodeterminación que ha aprobado el PNV en su Asamblea General este fin de semana.

APRECIACION DEL PARLAMENTO

Además de Cisneros, han intervenido en el Foro Constitucional el presidente del Congreso, Federico Trillo, que ha hablado sobre el creciente papel del Parlamento en la legislatura que ahora acaba; Esperanza Aguirre, que ha hablado de la consolidación de derechos y libertades; el alcale de Vitoria, Alfonso Alonso, sobre el papel constitucional de los ayuntamientos; y el ex presidente balear Jaume Matas, sobre el Estado de las autonomías.

Trillo ha recordado que en los últimos cuatro años ha crecido el papel del parlamento en la opinión pública y ha mejorado la percepción que ésta tiene del mismo.

El presidente del Congreso ha echado mano de estadísticas del CIS, según las cuales, los españoles valoran más el Parlamento desde que el PP accedió al poder. El grado de satisfacciónpor el funcionamiento de esta institución ha crecido desde el 28 por ciento en mayo de 1994 al 57,9 por ciento de diciembre de 1998.

En 1998 los ciudadanos situaron al Parlamento en el cuarto puesto de las instituciones que les merecen más confianza, el mismo lugar que ocupó en 1994, pero con un punto más de valoración que entonces, con un 5,6 sobre 10. En 1995 y 1996, el Parlamento ocupaba el sexto y el séptimo lugar, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2000
G