FORMAR PART DEL IBEX-35 AUMENTA UN 50% LA CONTRATACIÓN DEL VALOR, SEGUN FUNCAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La pertenencia de una sociedad al índice selectivo Ibex-35 contribuye a aumentar un 50% su volumen de contratación en el mercado bursátil y la exclusión del valor de esta lista de cotizadas provoca una caída en el total negociado de la misma magnitud, según señala el último informe sobre perspectivas del mercado financiero elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
El informe asegur que "se ha comprobado" que la pertenencia de un valor al Ibex-35 "tiene unos claros efectos positivos" sobre las cantidades negociadas del valor. De esta forma, aunque a las sociedades la entrada en el selectivo les puede suponer una cierta dificultad, una vez que ya han sido incluidas su simple pertenencia les facilita su continuidad.
En este sentido, Funcas concluye que pertenecer al índice supone disfrutar de una prima de negociación, prima que se pierde si son excluidas del mismo. Una explicaciónposible de este fenómeno es que son precisamente las sociedades del índice aquellas que atraen una mayor proporción de inversiones institucionales.
Con respecto a los criterios de inclusión, el trabajo muestra que el elemento básico de la pertenencia de un valor al Ibex-35 es el volumen contratado. Una negociación del valor que se halle en el entorno de 0,21% del volumen total ofrece una probabilidad de pertenencia al selectivo del 50%, porcentaje que se amplía hasta el 75% si la contratación asciendeal 0,51% y que alcanza el 90% si el volumen es del 1,14%.
REFERENCIA DEL MERCADO
El presidente del Comité Asesor Técnico del Ibex-35, Victorio Valle, recuerda en el informe que el selectivo tiene una naturaleza privada, aunque con una "obvia trascendencia" para el mercado financiero, ya que constituye una referencia de la evolución del mercado, más allá de otros índices con cobertura espacial más limitada o excesivamente amplia.
"En un país como España, tan aficionado a oficializarlo todo, no sempre se entiende bien que el Ibex no es un índice elaborado, ni siquiera supervisado o regulado por la Administración pública, como tampoco se entiende que la entrada o salida de un valor no depende de la voluntad de los emisores, sino de unas condiciones objetivas de liquidez de los valores que el Comité Asesor Técnico vigila escrupulosamente", indica Funcas.
El criterio básico de selección es la liquidez y su calidad en el periodo de referencia. "Los datos y las normas son públicos y, por consiguiete, al menos los analistas, deberían estar en disposición de predecir las decisiones del Comité Técnico con bastante aproximación", afirma el informe.
Según Victorio Valle, en algunos casos, la falta de formación "lleva a previsiones carentes de todo fundamento", mientras que otras veces "la falta de diligencia trata de encubrirse con cortinas de humo sobre la opacidad del índice o la incapacidad del Comité Técnico".
MERCADO ESPAÑOL
Finalmente, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado e Valores (CNMV), consideró que el selectivo "ha cumplido de manera sobresaliente la principal función para la que fue creado, que no era otra que la de ser un índice cotizable que representase adecuadamente el mercado bursátil español".
"Mientras exista un mercado español de renta variable diferenciado será necesario contar con un índice representativo por su capacidad informativa y por sus ventajas comerciales para el propio mercado. No olvidemos que una parte sustancial de las carteras de renta varable se modelan para reproducir o mejorar el resultado de los índices. El Ibex-35 ayuda a ganar y mantener clientes para el mercado español", concluyó Calzada.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2004
L