Universidades
La Formación Dual Universitaria puede estudiarse en 11 comunidades y sólo está implantada en el 37% de las universidades
- Según un informe sobre la Formación Dual Universitaria de la Fundación Bertelsmann, junto con la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas y la Universidad de Mondragón

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 11 comunidades autónomas ofrecen estudios de Formación Dual Universitaria, disciplina que ya está implantada en el 37% de las universidades españolas que ofrecen titulaciones de esta educación superior que contempla más prácticas en empresas.
Así lo recoge el informe sobre la Formación Dual Universitaria en España presentado este lunes en Madrid por la Fundación Bertelsmann, junto con la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas y la Universidad de Mondragón.
Los autores del estudio 'Radiografía de la Formación Dual Universitaria en España', concluyen que, tras más de una década de desarrollo en la Formación Profesional, la dual empieza a abrirse paso en la universidad. El informe concreta que una de cada tres universidades españolas (el 37%) cuenta ya con alguna titulación dual, mientras que cerca de la mitad (el 48%) tiene planes de implementarla.
Según recordaron los impulsores del informe, a diferencia de las prácticas curriculares, en la Formación Dual Universitaria la empresa o entidad colaboradora participa, junto con la universidad, en la elaboración de parte del plan de estudios. La remuneración es obligatoria y el tiempo que el estudiantado pasa en la empresa/entidad formándose es mayor que en las prácticas. Así, la conexión directa de los alumnos con el mundo empresarial hace que estos se encuentren más capacitados para enfrentarse a los desafíos de las transformaciones sociales, tecnológicas y económicas en el mercado laboral.
Los autores destacaron que, hasta hace poco, la dual universitaria era una característica propia del sistema universitario vasco y estaba presente también de manera puntual en algunas universidades, como la Universidad de Lleida o la Universidad de Almería. Sin embargo, el interés por esta modalidad formativa se ha ido extendiendo.
EL PAÍS VASCO, AL FRENTE
De las 17 comunidades autónomas, 11 de ellas ofrecen actualmente estudios universitarios duales. El País Vasco es, con diferencia, el territorio con un mayor número de titulaciones de este tipo (36 grados y 23 másteres), debido sobre todo a la apuesta de la Universidad de Mondragón, que se consolida como la universidad con mayor número de titulaciones duales y una tasa de empleo de sus alumnos del 91%.
Las universidades andaluzas presentan igualmente interés por la dualización de sus estudios, con más de la mitad de las universidades con titulaciones ya en ese formato. Entre ellas destaca la Universidad de Almería (UAL), que desde hace una década ha ido incorporando la dual a casi todos sus grados y una parte de sus másteres (19 grados y 12 másteres). El crecimiento también es notable en Cataluña, donde la Universidad de Lleida (UdL) ha sido pionera en el despliegue de la FDU. A nivel general, en España se han dualizado 72 grados y 51 másteres.
Según el responsable de Proyectos en la Fundación Bertelsmann, Vicent Climent-Ferrando, también coordinador del estudio, el auge de la FDU en España se debe a varios factores. “El primero radica en la necesidad de un mayor diálogo entre la universidad y las empresas. Sin embargo, existe un segundo factor mucho más estratégico que responde a la realidad actual, altamente compleja y cambiante, que requiere pensar en nuevas profesiones, conocimientos y tecnologías", señaló.
En su opinión, "las universidades son cada vez más conscientes de que deben ser ágiles e incorporar formaciones más dinámicas que se adapten al contexto actual y por ello han empezado a integrar la dual como modalidad formativa que puede dar respuesta a estos cambios”.
INGENIERÍA
Este proyecto también evidencia que existen distintos grados de implementación según los ámbitos de conocimiento. El campo de la ingeniería es el más destacado, ya que en este momento aglutina el 64% de los estudios duales. Se observa así una tendencia hacia el ámbito de conocimiento de la ingeniería industrial, ingeniería mecánica, ingeniería automática, ingeniería de la organización industrial e ingeniería de la navegación (27%), seguida por el ámbito de la ingeniería informática y de sistemas (18%) o el de la ingeniería eléctrica, electrónica y de la telecomunicación (14%).
En cambio, los campos de la arquitectura, construcción, edificación, urbanismo e ingeniería civil apenas representan el 2% de los estudios duales.
Un punto clave que destacaron los autores es que se requiere una mayor coordinación entre universidades, empresas y Gobiernos, junto con una regulación más flexible e incentivos económicos, entre otros, para impulsar esta modalidad educativa en España. Más específicamente, señalan la necesidad de crear un marco de calidad unificado en Europa para asegurar la excelencia, comparabilidad y movilidad internacional en la Formación Dual Universitaria.
(SERVIMEDIA)
14 Oct 2024
AHP/nbc