FORCEM. CCOO Y UGT EXIGEN AL GOBIERNO PARTICIPAR EN LA FIJACION DEL NUEVO MODELO DE FORMACION CONTINUA

- Presentan su modelo, en el que abogan por mantener la participación de patronal y sindicatos en la definición y gestión de la formación continua

MADRID
SERVIMEDIA

Comisiones Obreras y UT exigieron hoy al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales participar en las negociaciones para establecer el nuevo modelo de formación continua, cuyo borrador fue presentado el pasado jueves por el ministro, Eduardo Zaplana, a las comunidades autónomas.

Aunque el Tribunal Constitucional ha obligado a que las comunidades autónomas participen en la gestión de los fondos que se destinan a formación continua de los trabajadores, los sindicatos exigen mantener su participación en la fijación del nuevo moelo que surja de aplicar las instrucciones de la sentencia del Alto Tribunal.

En declaraciones a Servimedia, la secretaria ejecutiva de Formación de UGT, Teresa Muñoz, anunció que le han remitido ya su propuesta al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, sin que "por el momento" se haya recibido ningún tipo de respuesta.

El Ejecutivo propuso el pasado jueves a las comunidades autónomas un nuevo modelo de formación continua, sobre el que se podrán negociar diferentes cambios durante el mes de enro, fecha que se ha fijado como tope para aprobar el nuevo sistema.

La intención de Trabajo es que sean las propias empresas las que hagan actuaciones de formación continua, recibiendo posteriormente bonificaciones en sus cuotas en función del gasto que hayan tenido en esta materia. De este modo, sindicatos y patronal dejan de participar en el sistema y de gestionar los fondos del mismo.

El nuevo sistema se sustenta sobre tres pilares: que las empresas puedan realizar directamente acciones de foración, determinando previamente el número de trabajadores y la fórmula más conveniente para hacerlo; que las comunidades autónomas determinen en sus territorios los criterios para la formación en colaboración con los agentes sociales; y, por último, hacer una política de formación continua supraautonómica, en la que pueda seguir funcionando el sistema actual de colaboración entre Gobierno, patronal y sindicatos a nivel confederal.

En opinión de los sindicatos, la formación continua en las empresas "sóo servirá para las grandes empresas y nunca para las pequeñas". Además, critican que la formación "no se vincule a la negociación colectiva", y que no se contemplen ni los criterios orientativos, ni las prioridades de formación, ni los colectivos destinatarios que establecían las comisiones paritarias.

La propuesta del Ejecutivo señala, además, que la distribución de los fondos se realizará en la Conferencia Sectorial, no en la comisión tripartita en la que sí participan los agentes sociales, lo cual s rechazado por los sindicatos.

PROPUESTA

En su propuesta, a la que ha tenido acceso Servimedia, los sindicatos proponen mantener los principios generales contemplados en el acuerdo vigente, como la unidad de caja de la cuota de formación profesional, el control estatal de los fondos, el protagonismo de los agentes sociales en el sistema, la vinculación a la negociación colectiva y la consideración de la formación continua como un instrumento esencial para garantizar la formación a lo largo de la via.

Quieren, asimismo, que se vincule la oferta formativa a los trabajadores con el Sistema Nacional de las Cualificaciones. Abogan por la participación de los agentes sociales a través de los instrumentos que emanen de los convenios colectivos de carácter nacional sectorial en la definición de las ofertas formativas de sus respectivos ámbitos.

Optan, por último, por mecanismos de control que permitan la total transparencia del sistema; seguimiento en tiempo real de la formación que garantice la clidad de sus acciones, y evaluación del impacto de la formación continua en la sociedad, en las empresas y sus trabajadores.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 2002
J