LOS FONDOS DEL MUSEO DEL PRADO PODRIAN REPARTIRSE ENTRE VARIAS CIUDADES ESPAÑOLAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Parte de los fondos del Museo del Prado que están actualmente almacenados por falta de espacio, podrían repartirse entre diferentes ciudades españolas de llevarse a buen término el proyecto esbozado en la renión que mantuvieron hoy el ministro de Cultura, Jordi Solé Tura, y los consejeros de Cultura de las Comunidades Autónomas.
l objetivo de este encuentro era poner en común diversos proyectos de actuación y distribución de competencias en determinados ámbitos, y una de las propuestas, alentada por los representantes regionales fue la participación en los patronatos del Prado, el Centro Reina Sofía y la Biblioteca Nacional.
Solé Tura se mostró partidario de "estudiar" este proyecto que, en su opinión, estaría en consonancia con el espíritu de los centros estatales, que son depositarios de la herencia artística española, que n realidad es patrimonio de las diferentes regiones.
Por su parte, el consejero de Cultura de la Comunidad Valenciana, Andreu López Blasco, destacó que de esta forma se agilizaría un intercambio más habitual de obras de arte entre las autonomías y la Administración central.
López Blasco puso el ejemplo de la exposición de Ribera que ha albergado el Prado, con aportación de diez cuadros pertenecientes a su comunidad, y explicó que del mismo modo, el Ministerio podría organizar muestras itinerantespor distintas regiones.
Según el consejero de Castilla-La Mancha, Juan Sisinio Pérez Garzón, "se trata de crear una cultura plural, solidaria y compartida, para lo cual es imprescindible que nos coordinemos. Es un error que ocurra como hasta ahora, quetodo el mundo identifica cultura con el ministerio".
"La cultura la hacemos entre todos, cada uno en lo que le corresponde. Cuando se dice que el presupuesto del ministerio es de 50.000 millones no se tiene en cuenta que las partidas que tenemos lasautonomías para dar cultura a la gente han sumado en este ejercicio alrededor de 300.000 millones", añadió Pérez Garzón.
En la reunión de hoy, que tiene ya convocada una continuación en Valencia antes de fin de año, se abordaron también el estudio de fórmulas para racionalizar los recursos y evitar las duplicidades de funciones entre las distintas administraciones, así como la reforma de la red de Puntos de Información Cultural (PIC).
Finalmente, Solé Tura propuso que la aplicación de la Ley de Mcenazgo cuente con la aportación de las comunidades autónomas para sugerir los programas de interés que puedan beneficiarse, y los consejeros de Cataluña y de Castilla y León, respectivamente, señalaron la oportunidad de abrir vías lo más amplias y generosas posibles para la colaboración de empresas privadas.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 1992
J