LOS FONDOS DE INVERSION ALCANZARAN LOS 30 BILLONES EN CINCO AÑOS, CASI EL DOBLE QUE AHORA, SEGUN INVERCO

MADRID
SERVIMEDIA

Los fondos de inversión en España duplicaán su volumen patrimonial actual, pasando de los 18 billones de pesetas que registraban en junio del año pasado a 30 billones en diciembre del año 2000.

Así lo afirma, en un informe sobre fondos de inversión realizado por la FIES, el presidente de Inverco, Mariano Rabadán, que cita un estudio de la Federación Europea de Fondos y Sociedades de Inversión.

Según Rabadán, estas previsiones supondran casi duplicar el volumen patrimonial actual de los fondos de inversión en España, algo que considera lgico "en un entorno creciente e irreversible de los mercados financieros y monetarios", en el que las familias cada vez utilizarán más a gestores profesionales de sus ahorros, en lugar de hacerlo directamente.

En su opinión, el volumen de patrimonio gestionado por los fondos de inversión es satisfactorio, 16,03 billones de pesetas hasta agosto, que equivalen a un aumento de casi 4 billones de pesetas desde comienzos de año. Además, el número de partícipes ha crecido en el mismo periodo casi un millón,y se sitúa en 3.780.000.

El presidente de Inverco -Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones- critica la nueva normativa fiscal sobre aumentos y disminuciones patrimoniales, aplicables también a los partícipes de fondos.

A su juicio, con esta regulación "no se han respetado los derechos adquiridos" por quienes suscribieron sus participaciones en fondos después de la ley del IRPF de 1992, para los que se aplicaba exención progresiva hasta quedar libres de tributaciónpasados los 15 años de permanencia en el fondo.

Además, considera que la aplicación de un mínimo exento de 200.000 pesetas a las plusvalías generadas por inversiones en éstas instituciones "crea una desigualdad no justificable respecto de otras inversiones que generan incremento de patrimonio".

Pese a todo, rabadán opina que esta nueva legislación favorece la inversión a corto y medio plazo, "dotándola de más movilidad, por lo que, en conjunto, puede entenderse neutral respecto al régimen fiscal nterior, pero en todo caso menos favorable que en otros países de nuestro entorno".

(SERVIMEDIA)
26 Oct 1996
G