Fiscalidad
Foment exige al Gobierno no prorrogar el impuesto a la banca: “No se pueden hacer ordinarias medidas extraordinarias”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Foment del Treball pidió este lunes al Gobierno central que “reflexione” y “desista” de su intención de prorrogar el impuesto a la banca que se estableció en el 2022 para gravar los supuestos beneficios extraordinarios de los bancos por la subida de tipos, en un momento en el que se esperaban grandes necesidades debido a las crisis de la covid-19 y de la guerra en Ucrania. “Debe repensarse, no se pueden hacer ordinarias medidas extraordinarias”, enfatizó la patronal catalana.
Esta organización señaló que la coyuntura económica ha variado desde que se aprobó ese tributo extraordinario, pues han subido los tipos y también los resultados bancarios, “pero en realidad lo han hecho menos que en el resto de los sectores”.
Asimismo, subrayó que, siguiendo los planteamientos y análisis del propio Gobierno central, puede decirse que “no ha habido crisis”, pues el crecimiento económico se ha mantenido fuerte. Asimismo, alertó de que la aprobación de un impuesto permanente a la banca tendría en Cataluña un impacto directo inmediato de cerca de 15.000 millones de euros vía restricciones de crédito para inversiones productivas y pérdida de valor de las entidades financieras impactadas.
Esta cifra de 15.000 millones de euros viene de la estimación de que habría 9.500 millones de euros menos en crédito en Cataluña para financiar inversiones productivas. Esto, según Foment, significaría menos inversión, menos competitividad, menos crecimiento y menos creación de empleo para Cataluña, en un “momento clave para el futuro y con enormes retos a abordar sin dilación”.
La patronal catalana añadió que mantener ese gravamen desincentiva el crédito, que lleva quince años sin crecer en España. Hay que tener en cuenta que los grandes grupos bancarios españoles tienen actividades internacionales y el impuesto afectará a la competitividad de estos ante la competencia europea y americana.
“Con este telón de fondo, como consecuencia, el crédito será más escaso para las empresas catalanas y españolas y provocará la deslocalización de actividades más globales del sector financiero, que actualmente aportan valor añadido, ingresos, inversión y puestos de trabajo cualificado”, apuntaló.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2024
DMM/clc