(FMI. RESUMEN)SOLBES CONSIDERA QUE LA REFORMA DEL MERCADO LABORAL ESPAÑOL ES SUFICIENTE Y DESCARTA EL DESPIDO LIBRE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Economía, Pedro Solbes, manifestó hoy que la reforma del mercado laboral en España es suficiente, frente a la posición de los expertos del Fondo Monetario Internacional, que urgieron al Gobierno español a profundizar en ese tipo de medidas y sugirieron incluso la posibilidad de implantar el despido libre.
Solbes, sin embago, no quiso pronunciarse sobre los resultados que tendrá la reforma laboral en términos de creación de empleo, aunque ante los miembros del Comité Interino del FMI afirmó que "en países como España, Francia y Alemania, la recuperación ha ido acompañada por una alentadora evolución del empleo".
Precisamente, el Comité Interino, en el que está representados los 178 miembros del FMI y que actúa como órgano de control y dirección del organismo, mantuvo hoy una larga reunión para fijar la cuantía de una neva emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG), sin que a las ocho de esta tarde hubiera alcanzado un acuerdo. Solbes reconoció que había una situación de "bloqueo".
Las desavenencias en esta cuestión aparentemente técnica e interna del FMI se han originado por la postura alemana, respaldada por el Grupo de los 7 países más desarrollados del mundo (G-7), que sólo está dispuesto a autorizar una emisión de 16.000 millones de DEG (3,2 billones de pesetas), frente a los 36.000 millones que propone Miche Camdessus, el director general del Fondo Monetario Internacional.
La tesis de Camdessus es que, de esta emisión, se adjudique una parte de los fondos a los paises que todavía no disponen de ellos, que son generalmente los más pobres, mientras que otra parte se repartiría entre todos los miembros del organismo
Sin embargo, los miembros del G-7 controlan cerca del 40 por ciento del voto del Comité Interino, por lo que pueden vetar cualquier decisión, ya que la aprobación de la emisión de DEG require una mayoría cualificada del 85 por cien.
De acuerdo con este reparto de poder, es previsible que, ante el veto del G-7, el conjunto de los países del FMI acepten finalmente la propuesta de reducir la emisión a 16.000 millones de DEG.
Las posturas están próximas en lo que se refiere a la posibilidad de ampliar el recurso de los países más necesitados a los fondos y el crédito del Banco Mundial, así como en la posibilidad de flexibilizar las condiciones para las ayudas destinadas a la denominada"transformación sistémica" que afecta fundamentalmente a los países de la antigua área soviética.
RECETARIO DE SOLBES
Por otra parte, Pedro Solbes, que intervino hoy ante el pleno del Comité Interino del FMI, señaló que "las lineas generales que caracterizan la actual situación de la economía mundial son alentadoras".
En su intervención, Solbes expuso un "recetario" de medidas que coinciden plenamente con las tesis oficiales del FMI, respecto a la necesidad de mantenerse vigilantes ante los posbles rebrotes inflacionistas, el rigor que España y los países industriales deben mostrar para reducir los déficits públicos y la urgente necesidad de acometer reformas estructurales para disminuir el desempleo.
No obstante, Solbes dejó entrever que, en el caso de España, como en el de algunos otros paises, "la corrección presupuestaria debe realizarse teniendo en cuenta las implicaciones por el lado de la oferta de tales políticas, evitando dañar el crecimiento potencial a medio plazo".
Con ello Solbes planteó la duda que algunos analistas han señalado en cuanto al caso español y otras economías occidentales acerca de la posibilidad de que, por estar iniciando el ciclo de expansión económica, un excesivo rigor en la política económica y monetaria pudieran dañar e incluso quebrar la tendencia a la reactivación.
De ahí que Solbes haya recomendado que la política monetaria se lleve a cabo con "la utilización de una variada gama de indicadores, que permitan juzgar con mayor rigor la posición de a política monetaria en cada fase del ciclo".
Además, la receta de Solbes incluye que la consolidación presupuestaria se haga mediante "la reducción y control de los gastos", más que por los aumentos de ingresos. "Desde esta perspectiva", dijo, "será necesario que las estructuras impositivas incentiven la inversión y estimulen el crecimiento y el empleo".
(SERVIMEDIA)
02 Oct 1994
JCV