ETA

EL FMI ESPERA QUE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA CREZCA UN 3,3% EN 2006

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) espera que la economía española crezca un 3,3% en 2006, según el último informe elaborado por el organismo que dirige Rodrigo Rato.

Según las estimaciones del fondo, este crecimiento de la economía se sustentará en una moderación de la demanda interna, que crecerá un 4,5%, ocho décimas menos que en 2005, y un comportamiento menos malo del sector exterior, que restará 1,2 puntos al alza del PIB.

El organismo internacional prevé que la inflación se sitúe en el conjunto del año en el 3,4%, mientras que la tasa de paro se reducirá hasta el 8,6%.

En cuanto a la evolución de las cuentas públicas, el FMI cree que en 2006 no se repetirán las buenas cifras del año anterior, cuando se logró un superávit del 1,1%, aunque se situará en el 0,9%.

Lo que seguirá empeorando es el déficit exterior de la economía española, que se situará, en términos de balanza comercial, en el 8,3% (desde el 7,6% de 2005), y en el 8,1% en balanza por cuenta corriente, siete décimas peor que un año antes.

Según el organismo internacional los motivos que explican el incremento del déficit por cuenta corriente son la dependencia energética española junto a la subida del precio del barril de petróleo; el dinamismo de la actividad económica; la fortaleza de la inversión interna; el débil crecimiento de los mercados tradicionales de exportación, así como los problemas de competitividad.

Respecto a este último punto, el FMI considera que el origen está en las rigideces e insuficiente grado de competencia que, a su juicio, aún prevalecen en algunos sectores y que se traducen en persistencia de la inflación y débil crecimiento de la productividad, según señala el Ministerio de Economía y Hacienda.

REFORMA LABORAL

El FMI valora algunas medidas flexibilizadoras introducidas en la reciente reforma del mercado laboral, aunque considera necesario seguir avanzado en reducir la rigidez de la contratación indefinida y los altos costes del despido, así como el sistema de negociación colectiva.

En cuanto a la negociación de los convenios, reitera sus críticas sobre las cláusulas de revisión salarial, que garantizan el mantenimiento del poder adquisitivo, y que ejercen, según el FMI, un efecto negativo sobre la competitividad.

El informe indica que es importante seguir avanzando en la liberalización de algunos sectores como la energía, las telecomunicaciones, los transportes y algunos servicios profesionales.

Además, señala que las regulaciones de las comunidades autónomas en el área de la distribución comercial son susceptibles de crear barreras a la competencia en ese sector. El FMI insiste en su recomendación de reforma del sistema de pensiones.

Por último, la institución que dirige Rodrigo Rato sostiene que, en un entorno de bajos tipos de interés, la política fiscal debería contribuir todavía en mayor medida al control de la demanda interna.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 2006
E