Fiscalidad
El FMI augura que el déficit mejorará hasta el 3% en España este año y se situará en el 2,8% en 2025
- La deuda cerraría 2024 en el 102,3% del PIB e iniciaría una senda descendente hasta colocarse en 2029 en el 97,1%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado en una décima su previsión de déficit público para España en 2024, hasta el 3%, frente al 3,1% de su anterior estimación. Además, mejora en dos décimas sus datos para 2025, hasta el 2,8%, con lo que espera que España cumpla sobradamente con las reglas fiscales al superar el objetivo del 3%.
Estas son las principales conclusiones que se extraen de la actualización del informe ‘Fiscal Monitor’ publicada este miércoles, que proyecta que la deuda pública de España adoptará una senda descendente en los próximos años y se reducirá desde el 105% del PIB registrado en 2023 hasta el 97,1% esperado en 2029.
El FMI mejoró una décima su previsión de déficit para este año, situándolo en el 3% frente al 3,1% que vaticinó en abril. Así, prevé que en este ejercicio España cumpla con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, que coloca el objetivo de déficit en el 3%.
Según el organismo, el déficit descendería hasta el 2,8% en 2025 y terminaría repuntando hasta el 2,9% en 2026 y hasta el 3% en 2027. No obstante, a partir de ese año iniciaría una senda descendente tanto en 2028 como en 2029, concretamente hasta situarse en el 2,8% en ambos años.
El organismo destaca que después de la covid “la economía mundial parece encaminarse a un aterrizaje suave”, tras el “mayor aumento de la inflación en décadas”. Así, indica que la inflación “se está acercando a su objetivo en las principales economías y está cerca de los niveles previos a la pandemia”.
DEUDA PÚBLICA
El FMI estima que la deuda pública estará en el 102,3% en 2024, cuatro puntos porcentuales menos que en su anterior previsión, cuando la situó en el 106,3% para este ejercicio. En 2025, espera que se reduzca hasta el 100,7%.
Continuaría en esa línea tanto en 2026 como en 2027, hasta el 99,6% y el 99,1%, respectivamente. A partir de ese momento, se estabilizaría en el 98% en 2028 y en el 97,1% en 2029.
La evolución de la deuda española contrastará con la evolución de Francia -que la elevará en todo el periodo hasta el 124,1% en 2029- y de Italia -que actuará de manera similar hasta el 142,3% en 2029-.
El FMI advierte de que en la mayoría de los países los ajustes fiscales en curso “son insuficientes” para lograr “ratios de deuda pública estables o en descenso”. En ese sentido, reclama “esfuerzos adicionales”, ya que a su juicio las demoras son “costosas” y entrañan “riesgos”.
AVISA DE LOS INCREMENTOS DE GASTO
El organismo alerta de que, si un país “cede a las presiones de gasto sin aumentar los impuestos”, los déficits y la deuda “seguirán aumentando”, lo que “a la larga resultará insostenible y causará inestabilidad”.
Por otro lado, subraya que los recortes de inversión pública tienen “efectos graves en el crecimiento”. Sin embargo, lamenta que “suele ser la forma políticamente más conveniente de recortar el gasto”.
Entre otras recomendaciones incluye “promover la buena gobernanza, eliminar la corrupción y mejorar el sistema tributario”, así como “priorizar la educación y la salud”.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2024
ECJ/clc