RSC

LA FLOTA DE ATÚN ROJO DEL MEDITERRÁNEO CAPTURA CUATRO VECES MÁS DE LO RECOMENDADO PARA EVITAR UN "COLAPSO"

- WWF/Adena alerta que los buques pesqueros pueden estar persiguiendo "al último atún"

MADRID
SERVIMEDIA

La capacidad de pesca de la flota de atún rojo en el Mediterráneo es "al menos" el doble de las cuotas disponibles y casi cuatro veces superior a las capturas máximas recomendadas por los científicos para "evitar el colapso".

Así lo denuncia hoy WWF/Adena en su nuevo informe, "La carrera por el último atún rojo", en el que estima que para limitar las capturas habría que retirar del mar una tercera parte de los buques de cerco existentes.

Según datos de los ecologistas, para respetar el límite de capturas de atún rojo impuesto por la Comisión internacional para la conservación del atún del Atlántico para 2008 se deberían retirar 229 buques de cerco, casi un tercio de los 617 existentes.

De igual modo, reducir el esfuerzo pesquero a niveles recomendados por los científicos significaría eliminar 283 cerqueros, de los que 58 son europeos.

En este trabajo, la ONG denuncia que los mayores problemas de sobrecapacidad en el Mediterráneo lo presentan las flotas de Turquía, Italia, Croacia, Francia y España.

Para Raúl García, responsable de pesquerías de WWF/Adena, este informe "descubre lo absurdo del actual sistema, absolutamente fuera de control". "Cientos de buques, con la tecnología más moderna, han emprendido una carrera loca para capturar el último atún rojo", lamenta.

Según el estudio, la flota debería pescar un mínimo de 42.000 toneladas para cubrir costes, 13.000 toneladas por encima de las capturas legales.

Además, WWF/Adena alerta de que estos cálculos "sólo incluyen los buques de cerco más modernos construidos en la última década", por lo que "la fotografía completa es mucho peor".

"Es una locura económica. Esta inmensa flota es tan moderna y su mantenimiento tan caro que los pescadores se ven forzados a pescar ilegalmente para sobrevivir, minando su propio futuro. Es una pesquería insostenible desde un punto de vista económico, social y ambiental", concluye Raúl García.

(SERVIMEDIA)
12 Mar 2008
S