LA FISCALIDAD Y LOS SEGUROS DE PARO IMPIDEN REDUCIR EL DESEMPLEO SIN AUMENTAR LA INFLACION, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Las rigideces de la economía española impiden reducir el paro por debajo del 14 por ciento de la población activa sin producir un incremento de la inflación, según un estudio que ublica el último Boletín Económico del Banco de España.

Según el Banco de España, existen en la economía española factores institucionales que hacen imposible rebajar la tasa de paro por debajo del 14 por cien (ahora es del 15,3 por cien), sin provocar incrementos de precios.

Entre esos factores, sobresalen el aumento de los impuestos y de las cotizaciones de la Seguridad Social, las deficiencias del sistema de formación profesional, la excesiva segmentación del mercado de trabajo, el sistema de egociación colectiva de los salarios y la mala regulación del seguro de paro.

Respecto a este último, los expertos del Banco de España entienden que es necesario reformarlo, a fin de que no reducir los estímulos para buscar y aceptar un puesto de trabajo. "Creemos que no es tan importante su nivel de generosidad como la necesidad de presionar al parado para tomar un empleo cuando éste surja", señalan.

FLEXIBILIDAD LABORAL

Otras medidas igualmente necesarias, a juicio del Banco de España, son elaumento de la movilidad geográfica y funcional de los trabajadores, la descentralización de la negociación salarial y una mayor eficiencia del sector público y el sector servicios.

Para el Banco de España, es evidente que las medidas de flexibilización del mercado de trabajo han sido un "factor fundamental" en la reducción de la tasa de paro, por lo que deben mantenerse.

Asimismo, estima necesario reducir la carga fiscal que pesa sobre la actividad económica, "especialmente las contribuciones empesariales y la imposición indirecta".

Por otra parte, el estudio afirma que los buenos resultados de la balanza turística han podido suponer un factor de presión salarial, al permitir el mantenimiento de déficits comerciales mayores.

A su juicio, esta vía de escape es esfímera, ya que a largo plazo el empeoramiento de relación real de intercambio entre España y el extranjero afectará al saldo turístico, "tal como empieza a vislumbrarse en la actualidad".

En conclusión, los expertos del Bancode España estiman que los problemas de la economía española desde la primera crisis del petróleo de 1973 obedecen a la dificultad cada vez mayor de reducir la inflación la economía sin generar graves costes en términos de paro.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 1992
M