LOS FISCALES PROGRESISTAS PIDEN UNA REVISION DE LOS SUELDOS EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

- Con criterios racionales y sin atender a presiones

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz de la Unión Progresista de Fiscales (UPF), Carlos Castresana, pidió hoy una revisión del conjunto de los salarios de la administración de justicia, para establecer "un reparto racional del presupuesto destinado a la justicia, yno un reparto en función de intereses o para dejar contentos a los que más mandan".

En declaraciones a Servimedia, Castresana se refirió así a las reivindicaciones de los magistrados del Tribunal Supremo para que se les conceda un aumento de sueldo del 3,2 por ciento, igual que el fijado este año para los del Tribunal Constitucional.

A su juicio, "todo el sistema retributivo hay que reconsiderarlo porque no está bien; no parece razonable, por ejemplo, que los magistrados del Supremo ganen una canidad 'equis' y que los fiscales del mismo tribunal ganen otra cantidad sensiblemente inferior. En esas altas categorías, pero también en las categorías medias y en las bajas, hay un gran desorden retributivo porque hay que atender a la importancia y la calidad de los trabajos que desarrollan".

A su modo de ver, "las categorías intermedias e inferiores tienen un nivel de responsabilidad que también debe ser tenido en cuenta", por lo que "no tiene sentido que distintos colectivos estén reivindicando porsu cuenta, por el hecho de que jerárquicamente ocupen una posición elevada, sin que pueda tenerse en cuenta el conjunto de la masa retributiva de los funcionarios de esa organización".

Castresana agregó que estos aumentos de sueldo "de golpe y porrazo" y sin un proceso de discusión y una toma de decisiones más global y pausada, contribuyen a empeorar la imagen de la justicia. "Es absurdo que se haga lo mismo que el año pasado, que se suba de un plumazo el sueldo de los magistrados del Supremo en un 58por ciento, sin tener en cuenta su función, su dedicación ni cuánto ganan dentro de la administración de justicia", dijo.

Por otra parte, criticó el modo en que los jueces del Supremo se reunieron en asamblea para exponer sus quejas. A su juicio, esa vía "no es adecuada ni muy razonable", ya que lo lógico es que "cualquier reivindicación se canalice a través de las asociaciones o del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)".

"Los magistrados del Supremo tienen derecho a reunirse cuando quieran,como cualquier otro ciudadano, pero lo que parece razonable es que, si tienen reivindicaciones de carácter salarial que hacer, las hagan a través del CGPJ, que es el órgano de gobierno de los jueces", agregó.

(SERVIMEDIA)
29 Ene 1999
E