LA FINANCIACIÓN DE VPO SUPONE SÓLO EL 3% DEL SALDO VIVO DEL CRÉDITO HIPOTECARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El saldo total del crédito para la financiación de vivienda acogida a algún plan especial (VPO) alcanzó el pasado mes de junio los 32.203 millones de euros, lo que supone un 3% sobre el saldo vivo del crédito hipotecario del total de las entidades de depósito.
Además, según los datos publicados hoy por la Asociación Hipotecaria Española (AHE), estos 32.203 millones de euros suponen un 3,7% del crédito inmobiliario, que incluye el crédito a los hogares para la adquisición y rehabilitación de vivienda, y la compra de terrenos, así como el crédito a las actividades inmobiliarias (crédito al promotor).
Las cajas de ahorros fueron la entidades financieras con mayor saldo de créditos para operaciones relacionadas con vivienda protegida, con 21.805 millones de euros, por delante de los bancos (8.991 millones) y las cooperativas de crédito (1.407 millones).
Desde la AHE señalaron que vemos que la financiación para VPO "ha ido perdiendo peso en el total del crédito hipotecario a lo largo de estos últimos años, pasando de niveles del 8,3% a principios de 2001 al 3% actual".
Igualmente, si la comparación se efectúa sobre el crédito inmobiliario, la importancia relativa también ha disminuido desde niveles del 12,1% hasta el 3,7%.
La organización que preside Gregorio Mayayo aseguró que "estos datos no sorprenden dado el gran número y volumen de operaciones realizadas en el mercado hipotecario durante los últimos años, especialmente en el mercado de vivienda libre".
Además, hay que tener en cuenta "la frecuente práctica de sustitución de la financiación privilegiada por otra de mercado, cuando las condiciones de la financiación libre eran más favorables".
No obstante, indicaron, "la financiación privilegiada está creciendo a tasas mayores durante los últimos trimestres, probablemente como consecuencia de la desaceleración de la actividad inmobiliaria en el mercado libre y del cambio producido en la oferta crediticia, que no estimula la migración de un tipo de crédito a otro".
Por ahora, en términos relativos, el peso de este tipo de financiación sobre el crédito a la vivienda libre "no ha variado significativamente, aunque habrá que observar su evolución durante los últimos trimestres para confirmar si, bajo las condiciones actuales del mercado, la actividad residencial en régimen de financiación privilegiada se convierte en un producto refugio, tal como ha ocurrido en otras épocas de ajuste".
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2008
I