Filesa: Reacciones a la polémica sobre competencias judiciales (4) ---------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Manuel Jiménez de Parga, catedrático de Derecho Constitucional y miembro del Consejo de Estado, afirmó a Servimedia que él tiene muy clara la opiniónde que, una vez disueltas las Cortes, la Sala Segunda del Supremo ha perdido la competencia.

Y añadió: se está confundiendo a la opinión pública equivocándola por quién dice que debe continuar el Supremo con la competencia una vez disueltas las Cortes.

El Tribunal Constitucional ha fijado el criterio en numerosas sentencias interpretando que las prerrogativas que tienen los diputados y senadores no son derechos personales, sino que se conceden a las Cámaras para que éstas puedan funcionar libre eindependientemente, por lo que una vez desaparecida esta prerrogativa el Tribunal Supremo deja de tener competencia.

Entender que es un derecho personal concedido a los diputados o senadores iría contra el espíritu de la Constitución, que en el artículo 14 establece la igualdad de los españoles ante la ley.

Por lo tanto, para mí, es de un claridad meridiana que al dejar de ser diputados y senadores ha perdido competencia la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Además, con la polémica abierta se est cuestionando también la independencia de otros tribunales y jueces.

Respecto a la ley de 1912, entiendo que las prerrogativas que ahí contempla se corresponden con el espíritu y la época de 1912 y no con la de ahora. Tampoco dice que el Tribunal Supremo siga con la competencia, porque eso es cuando ya están concedidos los suplicatorios, caso que no es éste que está aún en la fase previa.

Si, a pesar de todo, se mantiene que el artículo que dice que el Supremo seguirá hasta el final del proceso, sa norma ha sido derogada al aprobarse la Constitución de 1978.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 1993
M