LA FIES VATICINA QUE HIPERMERCADOS Y GRANDES ALMACENES GANARAN TERRENO A COSTA DE LA BANCA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los bancos y las cajas de ahorros sufrirán cada vez una mayor competencia de supermercados y grandes almacenes dispuestos a ofrecer a sus clientes tarjetas de crédito al comprador, seguros y dinero plástico.
Este es el pronóstico realizado por la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES), de las Cajas de Ahorros Confederadas, en un infore sobre "Estrategias comerciales de las cajas de ahorros".
El informe advierte que la competencia planteada por las grandes cadenas comerciales a bancos y cajas podría llegar a ser mayor que la de los bancos extranjeros, que están teniendo a concentrarse más en la banca empresarial.
A juicio del autor, los puntos débiles de las cajas para hacer frente a la mayor competencia que planteará el mercado único son la baja agresividad comercial, el conservadurismo en su gama de productos y la falta de cordinación entre la central y las sucursales.
Por contra, los puntos fuertes que debe reforzar son la amplia red comercial, proximidad al cliente, enraizamiento regional, vocación socio-cultural, trato personalizado, potente infraestructura informática y fidelidad de su clientela.
El estudio señala que las cajas deben ser más agresivas para mantener su cuota de mercado en el nuevo marco competitivo del mercado único, ya que difícilmente podrán mantener sus actuales margenes financieros, que estánentre los más altos de Europa.
Hasta ahora, los bancos y las cajas han respondido al estrechamiento de los márgenes financieros provocado por la guerra de las "supercuentas" y la de los "superfondos" mediante "un incremento acelerado de las comisiones".
Sin embargo, las estimaciones de la Comisión Europea apuntan a que, con el mercado único, los servicios financieros que registrarán una mayor disminución en sus precios serán los de España, con un 21 por cien; seguida de Italia (14), Francia (12),Alemania (10) y Gran Bretaña (7).
PUBLICIDAD
Por otra parte, el informe destaca la importancia de la estrategia publicitaria y señala que, en 1990, la banca privada se gastó 18.583 millones de pesetas en ese capítulo y las cajas otros 6.657 millones.
A su juicio, el decreto que prepara el Instituto Nacional de Consumo para regular las técnicas de promoción consistentes en regalos, sorteos y concursos entraña limitaciones "a la libertad de contratación y de mercado excesivas excesivas e innecesaias".
"Las campañas de publicidad y promoción de productos mediante sorteos y regalos es uno de los aspectos que caracterizan la oferta financiera como instrumento de captación de ahorro", señala el informe.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 1992
M