FIES SOSTIENE QUE EL CRECIMIENTO DEL PIB FUE EN 1996 MEDIO PUNTO SUPERIOR AL ESTIMADO POR EL GOBIERNO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto (PIB) creció el año pasado un 2,7%, frente al 2,2% estimado oficialmente, lo que supone una diferencia de medio punto en el crecimiento de la economía, según estimaciones de la Fundación para la nvestigación Económica y Social (FIES), de las Cajas de Ahorros Confederadas dadas a conocer hoy.
El director de FIES, Victorio Valle, explicó que esta diferencia se debe al buen año agrícola y a que la caída de la producción de la construcción no ha sido tan grande como dice el Gobierno. Sobre este asunto, esta institución calcula que el decrecimiento ha sido del 0,7%, frente a la bajada del 2,7% oficial.
FIES presentó hoy su estudio sobre el crecimiento económico de las autonomías durante 1996,que desvela que Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía fueron las comunidades cuyo aumento de PIB resultó más intenso, con tasas del 6,6, 5,5 y 4,6%, respectivamente.
En cambio, las autonomías más desfavorecidas son las de la Cornisa Cantábrica y Ceuta y Melilla, con un modestísimo incremento del 0,4% del PIB en Asturias, del 1,2% en Cantabria, del 1,5% en Ceuta, del 1,6% en Melilla y del 1,8% en el caso de Galicia y el País Vasco.
En cuanto al resto de las comunidades, por encima de la medi estuvieron Castilla y León (3,8%), Canarias (3,3%) y Baleares y Navarra (ambas con el 2,7%). Por debajo se situaron Murcia (2,6%), La Rioja (2,5%), Aragón (2,3%) y Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña, con el 1,9% las tres.
SOLIDARIDAD INTERREGIONAL
En la presentación del estudio, el profesor Julio Alcaide aseguró que es falsa la impresión que se trata de transmitir al país de que las autonomías ricas cada vez lo son más y de que las pobres cada vez sean más pobres. Reveló que, según los estudio de la FIES, desde 1983 han mejorado su posición Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha, mientras que han empeorado las comunidades cantábricas.
Alcaide rechazó también la imagen de que determinadas autonomías están sosteniendo a las comunidades más pobres con sus recursos. Explicó que el flujo de riqueza se da entre familias ricas y familias pobres, no entre comunidades . "La solidaridad es entre ciudadanos, no entre autonomías", subrayó.
(SERVIMEDIA)
22 Abr 1997
A