LA FIES PRONOSTICA 4.093.400 PARADOS A FINALES DEL94
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES), que dirige el profesor Enrique Fuentes Quintana, pronostica que a finales de 1994 habrá en España 4.093.400 parados, al estimar que a lo largo del ejercicio el número de desempleados crecerá en otros 411.100.
Este pronóstico figura en su último número de Cuadernos de Información Económica, titulado "España 1994: entre el temor y el desconcierto", facilitado a Servimedia, en el que augura que ya e el primer trimestre del año el paro afectará a 147.800 personas, una cifra casi idéntica a la que prevé el Gobierno para todo el año.
Según la FIES, el aumento del paro hasta superar la cota de los cuatro millones a finales del 94 será el resultado de un doble efecto: que 278.100 personas perderán su trabajo y que 132.100 se integrarán en la población demandante de empleo.
De quienes perderán su trabajo, la mayoría corresponderán al sector de la construcción, 163.300, seguidos de la industria, qe recortará otros 90.300 puestos de trabajo y la agricultura, con 49.300. Sólo los servicios generarán empleo, concretamente 23.900.
El balance final, calificado por la FIES de "nada halagüeño", supondría que el 26,3 por ciento de la población mayor de 16 años y dispuesta a trabajar carecerían de ocupación, frente a un 23,9 por cien a finales de 1993.
El informe de los expertos de la FIES, instituto dependiente de la Confederación de Cajas de Ahorros, desmiente en buena medida las estimaciones de Gobierno al señalar que "la destrucción de empleo se concentrará básicamente en el primer y último trimestre del año".
El único aspecto positivo en este terreno es que "ya se espera que el sector servicios, el más dinámico de la economía española, presente creación neta de empleo", y cabe todavía la esperanza de que un cambio en el contexto internacional permita acelerar la reactivación.
A este respecto, señala que "no cabe la menor duda de que el escenario descrito no es nada halagúeño. Sin embrgo, debe tenerse en cuenta que, si bien éste es el escenario más probable en base a la información que proporciona por si misma el último dato de la EPA, si en los próximos meses se confirma la modificación del contexto económico se podría asistir a una revisión sustancial de las mismas".
Además, la FIES también apunta como elemento positivo que "a estas alturas del desarrollo de la crisis en el mercado de trabajo español, por fin las autoridades económicas son conscientes de que hay que llevar haciaadelante la reforma del mercado de trabajo".
A juicio de este instituto económico, también cabe esperar que los efectos positivos de las devaluaciones y de la rebaja de tipos de interés "dejen notar más su efecto a lo largo de 1994 de lo que lo hicieron en 1993" y que el turismo extranjero probablemente alcance un nuevo "record" de ingresos.
Como conclusión de su análisis sobre la evolución del empleo, la FIES señala que los próximos datos sobre el mercado de traabajo serán "vitales para conocer i, al menos, durante 1994 aistiremos a la tan deseada paralización de la destrucción de empleo y que las autoridades económicas anunciaban para 1993".
En todo caso, sus previsiones actuales para el primer trimestre de este año son muy negativas. Calculan que habrá 147.800 parados más, como consecuencia de una destrucción de 115.300 empleados y la incorporación al mercado de trabajo de 32.500 personas.
(SERVIMEDIA)
08 Mar 1994
M