LA FIES PRONOSTICA 3.658.000 PARADOS PARA FIN DE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 3.658.300 personas estarán en paro a finales de este año, según las últimas previsiones de la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES), difundidas hoy en su último número de "Cuadernos de Información Económica".
Eso supone un aumento del paro en 611.200 personas, como consecuenciade la destrucción de 516.600 empleos y de que la población activa contará con casi 95.000 individuos más en edad de trabajar.
Más de la mitad de los empleos, concretamente 304.300, se perderán en la industria, 100.000 en la construcción, 63.800 en la agricultura y 48.500 en los servicios. La mayor parte de los puestos de trabajo destruidos, 296.200, serán de asalariados.
El resultado final será que la población ocupada pasará de 12.145.900 a 11.629.200 personas y la tasa de paro se situará en el 3,9 por ciento de la población activa, frente a un 20,1 por cien a finales del 92.
Los expertos de la FIES señalan que este negro panorama es "el escenario más previsible en base a la información de la que actualmente disponemos, pero conduce a unas estimaciones que no podemos sino juzgar de difícilmente sostenibles para la sociedad española".
Por esa razón, entienden que hay dos factores que podría hacer posible una mejoría respecto a esas estimaciones: el positivo efecto de la devaluación de lapeseta en las exportaciones y el turismo, y la nueva dinámica política que surja de las próximas elecciones.
Respecto a la devaluación de la peseta, la FIES considera que debe suponer "un notable estímulo en su demanda, pues no en vano nuestra moneda se ha abaratado, en relación con las monedas de los países demandantes de oferta turística española, en torno a un 20-25 por cien desde el cierre del ejercicio turístico veraniego de 1992".
También puede favorecer las exportaciones de productos indusriales, aunque esto "sólo podrá manifestarse cuando nuestros principales demandantes, Francia y Alemania, muestren signos de recuperación mucho más evidentes que los actuales. Nada que pueda ocurrir en los próximos meses".
En cuanto a la repercusión de las elecciones, el nuevo Gobierno "ha de convencer a los mercados internos y externos, así como a las agencias económicas supranacionales, de la puesta en marcha de una política de choque para la salida de la crisis".
Esa salida pasa, a su juicio, por una contención del gasto público y un descenso gradual de tipos de interés, acorde con el que se produzca en otros países de nuestro entorno, que permita al sector privado tomar la iniciativa", junto con la aplicación de "aumentos salariales en concordancia con la actual tasa de inflación".
Según la FIES, la situación actual de deterioro del empleo carece de precedentes, ya que nunca se había producido la eliminación de 567.000 empleos en un año, lo que ha ocurrido entre el primer trimestre de 199 y el primero de 1993.
En su opinión, la reducción de plantilla de los últimos mess "no se puede interpretar únicamente como un ajuste del empleo por parte de las empresas mediante la no renovación de los contratos temporales que han vencido en el trimestre", puesto que obedece también a quiebras y suspensiones de pagos.
SALIDA A LA CRISIS
Por otra parte, el último número de "Cuadernos de Información Económica" incluye un artículo, titulado "El mayo económico del 93", en el que señala que la tecera devaluación de la peseta y las elecciones del 6 de junio ofrecen "una oportunidad singular -que España no debe perder- para superar sus actuales problemas económicos con la mirada puesta en sus posibilidades futuras dentro de la Unión Europea".
La FIES aboga explícitamente por un consenso o pacto social que permita "aplicar un programa de ajuste en cuyo éxito se juega la carta de la integración de España en la CE".
Como líneas básicas de ese pacto, sugiere la reducción del défifict público, l mantenimiento de una "política monetaria rigurosa", el aumento de la competencia en los mercados controlados y la mejora de la formación y la tecnología de las empresas.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 1993
M