FIDALGO Y MENDEZ DISCREPAN SOBRE LA NECESIDAD DE QUE AZNAR INTERVENGA EN EL DIALOGO SOCIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los líderes de UGT y CCOO, Cándido Méndez y José María Fidalgo, discreparon hoy sobre la necesida de que José María Aznar intervenga personalmente o no para restablecer el diálogo social truncado con la decisión del Ejecutivo de aprobar la reforma laboral mediante decreto ley.
Mientras UGT considera imprescindible una reunión de ambos dirigentes sindicales con el presidente del Gobierno, CCOO cree que es mejor continuar negociando en la Mesa para la Protección Social cn el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, antes de requerir la participación del presidente.
Fidalgo y Méndez se reunieron esta tarde en Madrid para intentar limar las diferencias surgidas después de que UGT se pronunciara por la convocatoria de una huelga general contra la reforma laboral impuesta por el Gobierno, que no fue respaldada por CCOO.
Fuentes de ambos sindicatos aseguraron esta tarde a Servimedia que existe consenso absoluto sobre la unidad de acción y que ninguno de los sindicats hará movilizaciones ni otras actuaciones "por su cuenta". De hecho, las dos centrales supeditarán posibles medidas de presión a los resultados de la Mesa de Protección Social, abierta con el Gobierno.
Sin embargo, se mantienen las diferencias sobre cómo encauzar el diálogo con el Ejecutivo. Desde UGT se insiste en que el presidente del Gobierno, después de haber "roto" el diálogo social con su "Aznarazo", debe encabezar un nuevo proceso de diálogo y reunirse con los líderes sindicales.
Por conta, CCOO no considera necesaria la intermediación de Aznar e insiste en mantener las negociaciones con el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, y con el secretario de Estado de Seguridad Social, Gerardo Camps, hasta llegar a un acuerdo.
PROTECCION SOCIAL
Los dos sindicatos tienen puestas sus esperanzas en el resultado de la Mesa de Protección Social, donde confían lograr alguna de las mejoras para los trabajadores que han planteado, principalmente el derecho a la jubilación anicipada generalizada para todos los empleados que hayan cotizado más de 25 años a la Seguridad Social.
Además, CCOO y UGT no aceptarán que el Gobierno amplíe de 15 a 35 años el periodo de la vida laboral sobre el que se calcula la pensión, puesto que, a su juicio, supone un recorte en las prestaciones.
Estos dos puntos centrarán el debate, si bien parece existir un principio de consenso sobre la dotación del fondo de reserva, la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social y la suida de las pensiones mínimas, entre otros asuntos.
(SERVIMEDIA)
19 Mar 2001
J