Discapacidad

Fiapas denuncia casos de personas con sordera a las que piden quitarse los audífonos "para hacer una oposición"

MADRID
SERVIMEDIA

La presidenta de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), Carmen Sacacia, afirmó este viernes que “raro es el mes en que no nos llega el caso de una persona con sordera a la que le han pedido quitarse (los audífonos) para hacer exámenes de oposición”.

Sacacia hizo estas declaraciones durante la entrega de los 19 Premios Fiapas de Investigación en Deficiencias Auditivas , celebrada este viernes en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. A su juicio, esto supone “una discriminación directa” hacia el colectivo, porque sería “inconcebible que ordenasen la retirada de prótesis externas” a personas con otro tipo de discapacidad. Dijo que a nadie se le ocurre que pidan a una persona que “deje su silla de ruedas, su prótesis de mano o incluso unas gafas” para poder presentarse a una oposición, zanjó.

Según Sacacia, esta práctica contraviene la Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión Social” y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

ACCESO A LAS BECAS

Asimismo, denunció que sufren “discriminación” los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas de la sordera que no acceden a apoyos y ayudas por no disponer de un certificado de discapacidad.

En su opinión, se debe “diferenciar entre las medidas de discriminación positiva, cuyo acceso requiere una calificación administrativa del grado de discapacidad, y los apoyos y servicios educativos imprescindibles para el ejercicio de los derechos humanos”.

Se refirió a la convención de Naciones Unidas, que habla de “vulneración de derechos” cuando a una persona con discapacidad no se le garantizan los ajustes razonables y la accesibilidad. Puso el ejemplo de las becas y ayudas educativas del ministerio, porque “prácticamente todos los niños con sordera participan de necesidades educativas especiales, pero se les exige acreditar” un grado de discapacidad a la hora de disfrutar de estas ayudas. “Este curso, el Ministerio de Educación ha reducido la exigencia al 25%”, valoró, pero mantiene el error de base”.

Por ello, Sacacia insistió en que la educación “vuelva a los criterios (para la concesión de estas becas) vigentes hasta 2020”, que permitían al alumnado con NEE derivadas de discapacidad acreditar esta condición con el certificado de un equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación de la administración educativa”.

Otras demandas que planteó Sacacia tienen que ver con la salud de las personas con sordera. Subrayó que “no todas las deficiencias auditivas son de nacimiento", sino que aparecen a lo lago de la vida, por lo que “deben ser diagnosticadas, tratadas y seguidas a tiempo”. También reclamó la extensión de los cribados auditivos de forma periódica a lo largo de la infancia, e insistió en la universalización de la atención temprana.

PREMIOS

en la presente edición, el premio Fiapas de Investigación en Deficiencias Auditivas recayó en el trabajo titulado ‘El efecto de las terapias psicológicas sobre la angustia por tinnitus en adultos’. Firmado por Mar Sampalo Franco, psicóloga general sanitaria y especialista en neuropsicología clínica, demuestra la efectividad de estos tratamientos en la mejora de la calidad de vida de las personas que padecen los llamados acúfenos.

Asimismo, el jurado eligió como proyecto finalista el titulado ‘¿Qué edad tienen tus oídos?’, presentado por el Instituto de Educación Secundaria Fidiana de Córdoba. Recibió una mención especial por su valor social, como iniciativa de concienciación entre los jóvenes acerca de la importancia de la prevención y la salud auditiva desde edades tempranas.

El jurado estuvo formado por Miguel Armengot, jefe del Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario y Policlínico de La Fe (Valencia); Francesc Carreño, audioprotesista y presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas; Myriam González, pedagoga, audióloga y logopeda, y Carmen Jáudenes, especialista en alteraciones de la audición y del lenguaje y directora de Fiapas. María Carmen Sacacia e Ignacio Toni, tesorero de Fiapas, actuaron como presidenta y vicepresidente del jurado, respectivamente.

(SERVIMEDIA)
13 Dic 2024
AGQ/gja/nbc

Palabras clave