LOS FERROVIARIOS SE CONCENTRAN EN IRÚN Y PORTBOU EN DEFENSA DE UN SERVICIO PÚBLICO, SEGURO Y DE CALIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO participarán hoy, junto a los sindicatos franceses y portugueses, en la novena jornada de acción ferroviaria internacional, que incluye concentraciones en los pasos fronterizos de Irún (Guipúzcoa) y Portbou (Gerona).
Según informa UGT en un comunicado, con esta protesta se reivindicará un modelo sostenible para el transporte ferroviario en el que prevalezcan la formación, la profesionalidad y la seguridad de los trabajadores, de forma que se garantice un servicio público, seguro y de calidad en el que se promueva la colaboración entre empresas europeas y se estimule la vertebración del territorio y la reducción del gasto energético.
Convocada por la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF), la movilización es en defensa del futuro del ferrocarril y por un modelo ferroviario en el que prevalezca un servicio público, seguro y de calidad.
En el ámbito europeo, la jornada de acción ferroviaria pretende hacer reaccionar a los distintos Estados de la UE para que pongan freno a aquellos procesos liberalizadores en los que no se cuente con un modelo consensuado entre administraciones públicas, trabajadores y empresas.
"El progresivo deterioro de las condiciones de seguridad en el transporte ferroviario, tanto para usuarios como para trabajadores, y el notable descenso en los índices de calidad en el servicio en algunas de las operadoras ferroviarias privadas a nivel europeo hace que, tanto CCOO y UGT como el resto de sindicatos integrados en ETF (Federación Europea de los Trabajadores del Transporte), nos sintamos inquietos con ciertos modelos liberalizadores que están implantándose en la Unión Europea", indica el comunicado.
Por ello, defienden que deben consensuarse modelos de carácter mixto en los que el Estado tenga una participación clave que le permita garantizar niveles adecuados de calidad y seguridad, tanto en el servicio como en las condiciones de trabajo.
"Experimentos como el de los ferrocarriles británicos, donde el Estado quedó relegado a mero espectador de lo que sucedía en el sector ferroviario de su país, deben ser el referente de lo que no se debe hacer, y atendemos a las consecuencias: falta de inversión, siniestralidad laboral, accidentes, descarrilamientos, pésima calidad en el servicio al pasajero, supresión de conexiones no rentables, retrasos, etc., y todo ello con las tarifas más altas de toda Europa", concluye el escrito.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2008
CAA