FERRER (UGT) PIDE AL GOBIERNO, LA CEOE Y EL BANCO DE ESPAÑA QUE SE PREOCUPEN POR EL DESTINO DE LOS BENEFICIOS EMPRESARIALES

- Les acusa de lanzar una "ofensiva" contra la subida de los salarios, ue a su juicio está siendo "profundamente moderada"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, contestó hoy con dureza a la "ofensiva" que, a su juicio, se está lanzando desde el Gobierno, la CEOE y el Banco de España contra la subida de los salarios de los trabajadores, y pidió a todos ellos que se preocupen del fuerte aumento que están experimentando los beneficios empresariales y de su destino.

En declaraciones a Servimedia, Ferrer acusó al Ejecutivo, ls empresarios y el Banco de España de pretender, en una etapa de recuperación económica, que los trabajadores no tengan una mejora en el poder adquisitivo de sus salarios, "ignorando que en etapas de recesión y al inicio de este ciclo de crecimiento económico los trabajadores han hecho sacrificios importantes".

Ferrer, quien dijo que la "profunda" política de moderación salarial llevada a cabo en los últimos años ha sido el factor que más ha contribuido al control actual de los precios, afirmó que el ntento de vincular el aumento de los salarios a la nueva previsión de IPC para 1997 (2,2%) es una posición que "no tiene ningún tipo de rigor y que puede introducir en el futuro grandes incertidumbres y conflictividad".

El responsable ugetista recordó que al principio de los años 80 se consiguió que la negociación salarial de los convenios colectivos se hiciera tomando como referencia la previsión de inflación del Gobierno recogida en los Presupuestos del Estado, y dijo que si se modifica este criteri "se volvería a una posición en materia de política salarial errática que no contribuiría al necesario control de la inflación".

A su juicio, esas exigencias de que se limiten los crecimientos salariales están injustificadas, ya que aseguró que las subidas de salarios actuales son "profundamente moderadas, y en absoluto están agotando el aumento de la productividad". Indicó que los salarios están subiendo una media del 3%, mientras que la previsión inicial de inflación es del 2,6% y la previsión de auento de la productividad del 1%.

Ferrer, que insistió en que estos aumentos son compatibles, como se está demostrando, con una evolución favorable del IPC, criticó que el Gobierno, la CEOE y el Banco de España no hagan "ninguna referencia al crecimiento desmesurado de los beneficios empresariales y a su destino, que no está siendo la inversión productiva y la creación de empleo, sino el reparto de dividendos".

El responsable de Acción Sindical de UGT, que pidió a todos ellos que se preocupen más e este asunto que del aumento de los salarios, aseguró que los sindicatos seguirán exigiendo en los convenios pendientes de negociar en lo que queda de año subidas salariales superiores a la inflación prevista inicialmente (2,6%).

"En la medida que en España existe un reparto funcional de la renta nacional profundamente injusto y desigual, favorable a los empresarios frente a las rentas de los trabajadores, es necesario para fortalecer el crecimiento económico, la demanda interna y el consumo familiarque los trabajadores tengan en los convenios colectivos incrementos superiores a la inflación prevista, sin agotar la productividad", concluyó.

(SERVIMEDIA)
14 Jun 1997
NLV