FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ ACONSEJA MÁS FUSIONES Y COMPRAS ENTRE BANCOS EN EL ÁMBITO EUROPEO
- Pide cautela a la hora de radicar en la UE las responsabilidades de supervisión de los mercados financieros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, considera "deseable" que haya más fusiones y adquisiciones de bancos en el ámbito europeo, con el fin de avanzar en la integración financiera.
Fernández Ordóñez hizo esta afirmación en el marco de las jornadas "Financial Integration and Stability in Europe", que hoy se celebran en el Banco de España.
En su opinión, aunque se ha producido "la concentración de los intermediarios financieros a escala nacional, la actividad internacional en materia de fusiones y adquisiciones no ha sido tan intensa como cabría esperar", con escasas operaciones, de las que citó la compra del británico Abbey National por el Santander.
Para el gobernador del Banco de España, "desde la perspectiva de la Unión Económica y Monetaria es deseable una mayor integración financiera", porque "cuanto mayor sea" esta integración, "mayor será también la homogeneidad con que se transmitirán las decisiones de política monetaria a todos los países miembros".
"La falta de integración de los mercados al por menor es motivo de preocupación, ya que los bancos constituyen el pilar de la estructura financiera europea", añadió. "La banca minorista desempeña un papel crucial en la transmisión de los impulsos de la política monetaria única en la UEM a los tipos de interés, que, efectivamente, influyen en las decisiones de gasto de los hogares y las empresas".
Fernández Ordóñez resaltó que se han logrado "progresos impresionantes" en algunas cuestiones, como los mercados monetarios, y se ha "avanzado bastante" en otros, como los mercados de renta fija privada y de deuda pública.
Sin embargo, por ejemplo en la bolsa, aunque "se ha observado un descenso en el sesgo nacional de las carteras de los inversores", el nivel general del mismo "sigue siendo elevado".
La integración se acaba traduciendo, sostuvo el gobernador, en un mayor bienestar para los ciudadanos, como lo evidencian estudios que revelan que puede provocar, en el caso de los mercados financieros, un incremento del PIB a largo plazo de hasta un punto porcentual.
SUPERVISIÓN
Por otro lado, Fernández Ordóñez apuntó que la organización de la supervisión de los mercados financieros se sigue haciendo en clave nacional, lo que hace que a los supervisores "no les resulte fácil identificar todos los riesgos relevantes" de las instituciones que supervisa; y las propias instituciones supervisadas se enfrentan a "duplicidades e incoherencias" en función del país en el que operen que eleva el coste de sus actividades y "puede constituir un obstáculo para la integración".
Es posible que, "en el largo plazo, el marco actual se considere insuficiente para satisfacer las necesidades de un mercado más integrado y que sea necesario replantearse más a fondo la organización de las responsabilidades de la UE en materia de supervisión", un debate que, opinó Fernández Ordóñez, "se intensificará en la próxima década".
Sin embargo, "a este respecto se debe proceder con mucha cautela, y yo soy firme partidario de la idea de que sólo deben introducirse cambios si se identifican claramente los problemas".
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2006
E