FERNANDEZ MARUGAN AFIRMA QUE LOS SINDICATOS TIENEN QUE RIVALIZAR CON LOS EMPRESARIOS Y NO CON LOS PARTIDOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Francisco Fernández Marugán, responsable de Asuntos Económicos del PSOE, manifestó en una conferencia pronunciada anoche sobre "La década socialista" que "la función de los sindictos no es la de rivalizar con los partidos políticos, sino con los empresarios".
Fernández Marugán participó en el Máster de Información Económica organizado por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).
El dirigente socialista resaltó como uno de los aspectos más negativos de la década de los ochenta "el cambio que hicieron los sindicatos desde políticas de concertación a estrategias de confrontació".
A su juicio, "las centrales sindicales llegaron a la conclusión, a la altura del 86, de que el esfuerzo que ellos habían hecho desde el 73 hasta el 86 no había estado suficientemente recompensado, no había recibido la valoración social que se merecían por el buen trabajo que habían hecho. Como consecuencia, lo que habían sido 8 ó 9 años de políticas de concertación se tornaron en estrategias de confrontación".
En este sentido, Marugán aseguró que ese cambio de estrategia "no ha sido rentable" ara las centrales y dijo que "la función de los sindicatos no es la de rivalizar con los partidos políticos, sino con los empresarios".
El responsable de Asuntos Económicos del PSOE se mostró convencido de que este periodo de Gobierno socialista "fue una década de una enorme eficacia y de una enorme políica. La década de los 80 ha sido una década ganada".
A su juicio, "fueron años brillantes, sin lugar a duda" porque se eliminaron "los rasgos de una sociedad subdesarrollada. La carencia deja de sr un bien nacional. Fue un momento en que la sociedad española creyó que todo se podía conseguir aquí y ahora".
RECONVERSION INDUSTRIAL
El político socialista consideró que el logro más positivo en la economía española de los ochenta fue la reconversión industrial, a la que se dedicaron dos billones de pesetas.
"La reconversión", opinó, "fue generosa para los afectados, generosa para las arcas públicas y, a pesar de que siempre se ha dicho que fue una reconversión industrial salvaje, en la prácica quedó demostrado que fue escasamente traumática y que se pudo hacer con bastante aceptación social".
"El resultado global fue muy positivo porque en el segundo quinquenio de la década de los 80, en contra de lo que ocurrió en Europa, la producción industrial en España crece y crece la inversión", apostilló.
En cuanto a la intervención de Rumasa, Fernández Marugán afirmó que el PSOE "no llega al poder queriendo aumentar el volumen de lo público. No había intención de incorporar más empresas alsector público. No somos un partido con vocación nacionalizadora".
"Lo que ocurre", señaló, "es que teníamos una situación acosada y lo que tuvimos que hacer es ordenarlo y hacerlo funcionar de una forma más convencional, por eso intervenios de una forma excepcional".
(SERVIMEDIA)
15 Feb 1994
S