LA FEMP EXIGE AL GOBIERNO UNA SALIDA A LOS 2,4 BILLONES DE DEUDA ANTES DE HABLAR DEL NUEVO SISTEMA DE FINANCIACION LOCAL
- Pide que los Presupuestos de 1994 incluyan "a cuenta" la Participación en los Tributos del Estado que se negocie
- Propone un "Pacto Local" que acabe con el "déficit de dignidad" de los entes locales
- El Estado o las autonomías deben subvencionar el transporte urbano y las áres metropilitanas, según la FEMP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asamblea Extraordinaria que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) celebrará el viernes y sábado próximos en La Coruña aprobará una propuesta de resolución en la que se exige el Gobierno una salida institucional a los 2,4 billones de endeudamiento local, antes de hablar del nuevo sistema de financiación. La FEMP mantiene desde hace meses que la deuda local es desorbitada y un problema de Estado, aunque en la misma particpen bancos públicos y privados.
El texto de la proposición, al que ha tenido acceso Servimedia, hace hincapié en que el capítulo de los Presupuestos Generales del Estado para 1994 relativo a Participación en los Tributos del Estado (PTE) debe garantizar "una posición de partida caracterizada por el equilibrio financiero global".
El documento presenta un panorama sombrío de la situación financiera de las entidades locales e incluso de su papel dentro del Estado. Considera, a este respecto, que no e está cumpliendo el papel asignado en la Contitución y que el reparto presupuestario y competencial 50%(Estado), 25%(Autonomías) y 25% (entes locales) está "cada vez más en la frontera de la utopía".
"Estamos asistiendo a un verdadero déficit de dignidad por parte de los poderes locales", se dice en el preámbulo del documento redactado por la secretaría general de la FEMP, "que ven día a día cómo se les considera meros espectadores sin participar directamente en la toma de decisiones".
La FEMP rcuerda la situación "absolutamente desequilibrada" que se deriva del reparto de los representantes españoles en el Comité de las regiones de Europa (17 para comunidades autónomas, uno por región, y sólo 4 para todos los ayuntamientos, diputaciones y cabildos); "qué decir de la situación de absoluto desamparo de muchos electos locales con dedicación plena, cuando terminan sus mandatos", añade.
Para acabar con esta situación, el organismo que agrupa a las entidades locales propone a Estado y regiones un"pacto local" en términos políticos. Además, una "auditoría" para ver si efectivamente se cumple la Ley reguladora de Bases del Régimen Local, que garantiza la autonomía de ayuntamientos y Diputaciones, o, por el contrario, Estado y autonomías ejercen una tutela por la vía de la dependencia económica que sufren los entes locales.
LOS TERMINOS DEL "PACTO LOCAL"
Los términos del pacto local serían, en resumen:
1.- Ayuntamientos, Diputaciones y Cabildos son la "administración común" (mayor trato cn el ciudadano) del Estado de las autonomías; por tanto, Estado y comunidades sólo deben asumir "aquellas competencias que no sea posible residenciar en la administración local".
2.- Que las autonomías "especialmente" no invadan competencias locales ni intenten modificar unilateralmente la gestión de los intereses locales.
3.- La Administración local es un conjunto de dos escalones. De manera que las competencias imposibles de asumir por algunos municipios pequeños sean satisfechas por Diputacions y cabildos, no por autonomías o Estado.
4.- "Flexibilidad" en la controversia entre normas locales y leyes autonómicas, de la misma forma que la "resefva constitucional" permite una flexibilización en la relación ley-reglamento.
En materia de financiación, la FEMP recuerda en la propuesta de resolución las causas de una deuda cifrada en 2,4 billones de pesetas aproximadamente.
Con respecto a los municipios, asegura que se ha producido una reducción del ahorro, situación que se agrava por mmentos al tener los municipios que acudir al endeudamiento para amortizar la deuda. En el caso de Diputaciones y cabildos, se une a esto una menor capacidad recaudatoria que "no aumenta automáticamente cuando lo hace la actividad económica".
Por ello, los entes locales advierten de la posibilidad de tener que reducir la prestación de servicios públicos, si el Estado no ofrece una solución a la deuda. Y adelantan cuál puede ser esa solución en su capítulo "Propuestas de reforma". En resumen:
PROPUESTS DE REFORMA FINANCIERA
1.- Negociar un nuevo sistema de financiación local (el actual, quinquenal, vence en diciembre) que garantice una posición de partida caracterizada por el "equilibrio financiero global", es decir, renegociar antes los 2,4 billones de deuda.
2.- Dos vías de ingresos: Mantener el carácter automático de la Participación en los tributos del Estado (PTE), porcentual sobre los ingresos anuales, y un crecimiento "normativo" de los tributos locales, teniendo en cuenta la "flexibildad" de las bases imponibles y la "evolución general" de la presión fiscal en todas las administraciones.
3.- Agilización de la liquidación anual del (PTE), puesto que en la actualidad Estado y entidades locales todavía están hablando de la liquidación del año pasado.
4.- Que se enmiende el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 1994, de forma que incluya una partida para los entes locales "a cuenta de lo que resulte de la negociación del nuevo PTE".
5.- Que las comunidade autónomas establezcan una participación en sus ingresos de los entes locales, sobre "recursos de libre disposición o gastos no financieros".
6.- Reforma del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) para que guarde relación con el beneficio o el volumen de negocio de los sujetos pasivos. "Esta sería la única forma de corregir los defectos del actual IAE en lo que se refiere a la distribución de la carga tributaria, derivados de la estructura tarifaria del impuesto, además de solventar la rigidez de laque actualmente adolece", se dice en el documento.
7.- Subvenciones específicas de la Administración Central o los gobiernos autónomos para los servicios públicos que prestan los entes locales "en suplencia" de los primeros. Aquí se incluyen el transporte urbano, las áreas metropolitanas y los "servicios públicos externalizados" (con beneficiarios de otros municipios, diputaciones o cabildos).
MAS COMPETENCIAS
Por último, y dentro del capítulo de nuevas competencias a asumir por los entes locals, la FEMP pide:
A.- Planificación, diseño, ejecución y posterior gestión de instalaciones deportivas, salvo las universitarias, de interés federativo o centros de alta competición.
B.- Educación: La de niños entre 0 y 3 años (incluida su asistencia) es una "clara" competencia local, según la FEMP. Además, en los ciclos de formación- empleo de adultos es "conveniente" un órgano local que abarque los planes de FP.
C.- Empleo: planificación, diseño de especialidad y gestión de la FP y de los pogramas de reciclaje. Creación de nuevas PYMES (ayudas, `viveros' de empresa, asistencia técnica).
Asunción de la iniciativa principal en los programas con financiación europea. Seguimiento y coordinación de los centros colaboradores del INEM.
D.- Juventud: Gestión de todos los albergues y campamentos, casas de juventud, centros de información y foros estables de programación cultural
E.- Mujer: Diseño y ejecución programas de formación de adultas y contra el analfabetismo funcional. Casas d acogida para maltratadas, madres solteras y solas con cargas familiares.
Además, se pide la gestión de las guarderías y centros de tercera edad públicos, becas para comedores escolares; centros de información y asesoramiento de la mujer. Servicios de orientación y prevención de la salud integral, planificación familiar y asesoría psicológica. Participación en la redacción y desarrollo de programas contra la prostitución y drogadicción.
(SERVIMEDIA)
03 Nov 1993
G