Violencia sexual
Feministas se plantean enviar un documento a la OTAN para pedirle "una actitud más comprometida" contra las violaciones de mujeres en las guerras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de Fundación Mujeres, Elena Valenciano; la de la Federación de Mujeres Jóvenes, Ada Santana; y la exministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Arancha González Laya se plantearon este martes elaborar un documento para entregar a la OTAN y pedirle "una actitud más comprometida" contra la violencia sexual en las guerras.
Así se expresaron las tres en encuentro organizado por la Fundación Mujeres y la Federación de Mujeres Jóvenes con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.
Valenciano expresó esta idea, que fue apoyada por sus compañeras de encuentro, y aseguró que el escrito se podría entregar a la organización la próxima semana ya que Madrid acogerá la cumbre de la OTAN.
Valenciano destacó que la violación de las mujeres en zonas de guerra "comporta una doble victoria, ellas sufren dominación y terror y los hombres deshonor y humillación. Es muy fácil violar, no requiere preparación ni tecnología". "Es una táctica de guerra fácil".
La presidenta de Fundación Mujeres se refirió a la guerra de Kosovo, con 10.000 muertos y 20.000 mujeres violadas. "De esas violaciones nacieron 4.000 niños y el 80% fueron abandonados" y lamentó que a pesar de estos datos no se ha hecho nada. "La violencia sexual estigmatiza, aísla, produce el repudio de la mujer desde su colectividad, lo que produce la culpabilización inducida, la invisibilidad, el empobrecimiento, embarazos no deseados y abandono masivo de niños, abortos inseguros e incluso suicidios".
González Laya, por su parte, denunció "la enrome impunidad de las violaciones que sufren las mujeres. Violentar a una mujer en guerra sale gratis", enfatizó. Por esto abogó por "una política exterior feminista" para acabar con estos crímenes de guerra.
En el caso de Ucrania, Valenciano dijo que se conocerán las cifras dentro de un tiempo porque documentar las violaciones es complejo, y relató cómo hay muchas mujeres ucranianas que han sido violadas y que, como ahora residen en Polonia, no pueden abortar porque allí está prohibido.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 2022
MAN/clc