FELIPE GONZALEZ: "LOS NACIONALISMOS DISGREGADORES SON EL PASADO"
- Advierte que la UE es "un gigante comercial y un enano político"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno Felipe González considera que los nacionalismos disgregadores "son el pasado, el siglo XIX", y pone como ejemplo de sus consecuencias la experiencia e la antigua Yogoslavia.
En un artículo sobre "Europa: La frontera de nuestra ambición" publicado en el número de febrero de la revista "El Socialista", González contrapone estos nacionalismos a la integración hacia la que debe caminar la Unión Europea en el próximo siglo.
En opinión del ex presidente, la transformación del Estado nación y el consecuente reparto de poderes en distintos niveles hace que la distribución de éstos se plantee en torno al principio de subsidiariedad, que "debe regirse or dos criterios complementarios e ineludibles": la identidad y la cohesión.
Según su reflexión, la identidad hace referencia a la diversidad cultural, lingúística e histórica de Europa, mientras que la cohesión "debe ir más allá de las políticas redistributivas, hoy cuestionadas porque no se han sabido defender razonablemente".
Así, considera que la ciudadanía europea debe ser entendida en sí misma como un elemento de cohesión, percibiendo que comparte un mismo proyecto. De la misma forma, adviete que la política económica y fiscal de los miembros de la UE deberán converger por razones de competitividad, y también de cohesión social.
FUERZA EUROPEA DE PAZ
Al llegar a la economía, González advierte que la UE es "un gigante comercial y un enano político" debido a la falta de una política exterior común. "Estados Unidos toma las decisiones clave y la UE paga las facturas comerciales y de cooperación".
Como posible solución a esta carencia, apunta la posibilidad de crear una Fuerza Europe de Paz que enmarcara a todos los contingentes actualmente en misiones, de forma que mejoraría la eficacia y aumentaría la autonomía en política exterior.
Felipe González hace en su artículo un recorrido por la formación de la actual UE y advierte que la socialdemocracia europea "está ante una gran oportunidad y una grave responsabilidad histórica: gobernar 13 de los 15 países de la Unión no es igual a gobernar Europa. Tenemos la oportunidad de definir con claridad el proyecto para entrar en el nuevo iglo".
(SERVIMEDIA)
01 Feb 1999
CLC