INMIGRACIÓN

FELIPE GONZÁLEZ: "EUROPA NECESITA A LA JUVENTUD DEL SUR DEL MEDITERRÁNEO"

MADRID
SERVIMEDIA

El ex presidente del Gobierno Felipe González alertó hoy de que la Unión Europea "necesita a la juventud del sur del Mediterráneo, igual que Estados Unidos necesita a los mejicanitos que cruzan la frontera", para mantener el modelo económico y social.

González participó en la clausura de un seminario sobre el Magreb, en el que se analizaron los motivos por los que el potencial de crecimiento de esta región no se traduce en un mayor peso específico en la escena mundial.

La conclusión extraida por los participantes es que el Magreb debe superar sus diferencias internas para cohesionar la región y poder aprovechar así sus sinergias.

González subrayó, por ejemplo, que el Magreb tiene recursos energéticos suficientes para sí mismo y para reclamar ese papel en el mundo, mientras la Unión Europea está comprobando su dependencia exterior.

El Magreb tiene también, añadió, una juventud "con futuro", frente a una Europa con una clara crisis demográfica compensada sólo gracias a la inmigración.

Fue en este punto en el que aseguró que Europa "necesita a la juventud del sur del Mediterráneo, igual que Estados Unidos necesita a los mejicanitos que cruzan la frontera". "Somos buenos católicos", ironizó, "y como no debemos usar preservativos, la demografía es explosiva".

Sin embargo, al Magreb le falta una mayor transparencia y menos "arbitrariedad" a la hora de ejecutar sus decisiones, para poder servir de "pista de aterrizaje" a los excedentes de ahorro existentes en otras zonas del planeta.

González coincidió con el ministro Miguel Angel Moratinos en que el Magreb debe superar sus discrepancias internas y fomentar la cohesión regional, y se preguntó "cuánta parte del problema es la falta de voluntad para solucionar el problema".

El ex presidente lanzó algunas recomendaciones al Magreb, pero también a la Unión Europea, con cuya situación actual se mostró abiertamente crítico.

Mientras en el mundo se configuran grandes conjuntos de países de los que se esperan determinadas sinergias para ganar peso en el escenario mundial, Europa sigue "mirándose el ombligo", inmersa en una "dulce decadencia, pero decadencia al fin y al cabo".

Como ejemplo, se mostró convencido de que la tan nombrada agenda de Lisboa contiene "un error de diagnóstico", porque las relaciones industriales siguen siendo "demasiado rígidas" y no se ha corregido un sistema educativo que, en general, empuja a los jóvenes a generar demandas, no ofertas.

González invitó a europeos y magrebíes a una reflexión conjunta para corregir esos errores de diagnóstico, por un lado, y establecer estrategias conjuntas, por otro, que puedan generar esas sinergias necesarias para lograr ese ansiado peso específico.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2006
L