FELIPE GONZÁLEZ ABOGA POR "MODERAR" LAS "EXPECTATIVAS EXAGERADAS" DEPOSITADAS EN OBAMA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno Felipe González recomendó hoy "moderar" las "expectativas exageradas" que se están depositando en el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
En un artículo de opinión que hoy publica el diario "El País", recogido por Servimedia, González incide en la dificultad de "hablar del futuro de la gestión Obama".
Asimismo, deja claro su escepticismo acerca de los efectos reales que implicará este cambio de liderazgo en Estados Unidos, como respuesta al aluvión de políticos españoles, del Gobierno y de la oposición, que han expresado su esperanza y confianza en el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
"La materialización de las expectativas generadas por el relevo presidencial en Estados Unidos no depende sólo de Obama, sino de la disposición que otros tengan para aprovechar este cambio de significación histórica", señala.
"Los márgenes de maniobra de Obama" dependerán, de este modo, "de lo que hagamos, no sólo de lo que haga su Administración".
Por ello, Felipe González se posiciona a favor de construir una "relación triangular" entre Estados Unidos, América Latina y Europa para hacer frente común y poder salir de la actual crisis económica.
González sostiene que Estados Unidos "es y va a seguir siendo la primera potencia del mundo". De ahí que para España sea "una prioridad la relación con Estados Unidos". No obstante, "la dimensión y complejidad de la crisis hacen imposible que Estados Unidos pueda afrontarla en solitario".
A la vez, "Europa y América Latina no pueden sin Estados Unidos". Por ello, el ex presidente apuesta por construir una relación triangular (Europa-Estados Unidos-América Latina) para combatir juntos, además de la crisis, otros peligros como la lucha contra el cambio climático y defender "intereses de seguridad frente al crimen organizado o el narcotráfico".
También alude a la nueva e "impredecible" amenaza que Oriente Próximo y Asia Central supone para Europa, Estados Unidos y América Latina. "A la gerontocracia soviética de antaño no se le hubiera ocurrido cortar el gas a los europeos. Eran malvados predecibles", dice.
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2009
PAI