Lgtbi
La Felgtbi+ exige a los médicos que se abstengan de tratar a las personas intersex como enfermos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (Felgtbi+) reclamó este jueves a la comunidad médica que “se deje de tratar la intersexualidad como una enfermedad y que se desmedicalice la realidad de las personas intersex”.
Lo hizo en un comunicado emitido con motivo de la conmemoración del Día de la Visibilidad Intersexual en el que recogió unas declaraciones de su presidenta, Uge Sangil, quien aseveró que “los cuerpos intersex no implican ninguna enfermedad, ni trastorno, sino diversidad”.
En ese sentido, exigió que estas personas “dejen de verse como algo raro, feo y patológico, envuelto siempre en un alto grado de secretismo y que se erradiquen las revisiones genitales invasivas y traumáticas”.
También solicitó el “cese de las cirugías cosméticas e indiscriminadas a menores intersex, tal y como establece la recientemente aprobada Ley Estatal Lgtbi+” y pidió que “se deje de someter a la infancia intersex a verdaderas bombas hormonales”.
En la misma línea, Iolanda Melero, cofundadora de Kaleidos, entidad de personas intersex adscrita a la Felgtbi+, explicó que “las intersexualidades no se refieren a la identidad de género, ni a la orientación sexual, sino a corporalidades, porque existen muchos tipos de cuerpos sexuados, no sólo los dos típicos de hombre y mujer”.
Subrayó que “el tema ha sido tan tabú hasta ahora que muchas personas intersex ahora adultas hemos sabido que lo somos ya de mayores al investigar, porque ni los profesionales médicos ni la familia nos habían dicho nada”.
La Felgtbi+ y Kaleidos instaron a que “cualquier cirugía o procedimiento invasivo genital u hormonal que no tenga como objetivo curar una problemática real física del menor sea aprobado primero por un comité ético, en el que se asesore y empodere a la familia”.
También abogaron por que los supradichos comités “cuenten con expertos en diversidad afectivo-corporal y con conocimientos en el desarrollo del trauma” y consideraron oportuno que “haya siempre un consentimiento informado real a las familias y personas intersex acerca del porqué de cada intervención y posibles alternativas y de los efectos secundarios”.
Por último, conminaron a que se incluyan las intersexualidades en los libros de texto de Educación Primaria y ESO para dotar de más visibilidad a las personas intersex.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2023
MST/clc