Salud

La Felgtbi+ denuncia que el “estigma” vinculado al VIH “sigue condicionando profundamente” a quienes lo tienen

Madrid
SERVIMEDIA

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (Felgtbi+) denunció este domingo que el “estigma” relacionado con el VIH “sigue condicionando profundamente la vida” de aquellas personas que “reciben un diagnóstico positivo” y subrayó que la educación es “la clave” para “transformar esta realidad”.

Lo hizo en un comunicado coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial del Sida en el que proclamó que “cinco años después de la firma del Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH persisten barreras estructurales y culturales que dificultan la plena igualdad de derechos”.

En ese sentido, censuró que el “estigma” vinculado al VIH “sigue condicionando profundamente la vida” de aquellas personas que “reciben un diagnóstico positivo” y destacó que la educación es la “clave” para “transformar esta realidad”.

Ante esta situación, el coordinador del grupo de VIH de la Felgtbi+, Nahum Cabrera, afirmó que “el VIH no debería ser una barrera para ninguna persona”, ya que “hoy sabemos que un tratamiento adecuado hace que el virus sea indetectable e intransmisible, pero este mensaje no ha llegado todavía a toda la sociedad”.

Esto le sirvió para indicar que “el desconocimiento alimenta el estigma, y eso tiene un grave impacto en la vida de las personas que viven con VIH”.

La Felgtbi+ reseñó que “el impacto del diagnóstico sigue siendo especialmente agudo en las relaciones personales”, puesto que “muchas personas enfrentan el miedo a ser rechazadas por sus parejas o a que éstas terminen la relación al compartir su diagnóstico”.

Añadió que “esta misma desinformación está presente en el ámbito familiar, donde un elevado porcentaje desconoce que el virus no se transmite si el tratamiento es efectivo”.

Sobre este particular, Nahum Cabrera expuso que “las familias deberían ser espacios de apoyo y comprensión, pero los prejuicios y el desconocimiento generan barreras que perpetúan el aislamiento”, como lo atestigua que “una de cada cuatro personas tarda más de dos meses en contarlo y casi la mitad no ha compartido el diagnóstico con su familia ni pareja”.

Este colectivo manifestó que el “estigma” también surge en el entorno laboral, en el que “a pesar de la existencia de leyes que protegen contra la discriminación, el miedo persiste”, como lo corrobora el hecho de que “muchas personas optan por no revelar su diagnóstico ante la posibilidad de ser tratadas de manera diferente o incluso despedidas”.

Por esa razón, Nahum Cabrera consideró “urgente” que “las empresas promuevan entornos laborales seguros y respetuosos donde las personas que viven con VIH no tengan que ocultar su diagnóstico para protegerse del rechazo”.

La Felgtbi+ exigió la “implementación real” del Pacto Social por el VIH y la puesta en marcha de un “mecanismo sancionador que garantice su cumplimiento”. En este ámbito, Nahum Cabrera recordó que “aunque el pacto recoge que las aseguradoras no pueden discriminar a las personas que viven con diagnóstico positivo, en la práctica todavía no pueden acceder a un seguro de vida, lo que les cierra la puerta a derechos fundamentales como acceder a una hipoteca”. A su juicio, “este tipo de barreras son inadmisibles y perpetúan desigualdades” y observó que “para el VIH tenemos tratamiento, para el estigma social no”.

Por último, la Felgtbi+ exigió la “eliminación de prácticas discriminatorias y estigmatizantes en el sistema de salud y en la administración pública, como los formularios que preguntan específicamente por el Sida en lugar de referirse al VIH como una enfermedad crónica más” y llamó a “garantizar el acceso al tratamiento para todas las personas migrantes, independientemente de su situación administrativa”.

(SERVIMEDIA)
01 Dic 2024
MST/clc