Sanidad
Feijóo exige a Sánchez abordar un plan de choque en Atención Primaria en vez de centrar su política en "amnistías y referéndums”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, exigió este lunes al presidente del Gobierno en funciones y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, abordar un plan de choque para la Atención Primaria apostando así por “dar solución al grave problema de déficit de especialistas” en España en lugar de centrar el debate nacional en “amnistías y referéndums”.
Así lo indicó el PP después de que Feijóo presidiese en la sede nacional del partido una reunión con los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas gobernadas por su formación. Todos ellos censuraron la gestión del Gobierno de Sánchez en materia sanitaria, “al no haber sido capaz de abordar el déficit de especialistas en medicina familiar”.
Durante el encuentro, al que también asistió la vicesecretaria de Políticas Sociales y Reto Demográfico del partido, Carmen Fúnez, también se denunció que Sánchez haya “usado el Ministerio de Sanidad como lanzadera de cargos socialistas, lo que ha se traducido en un nulo compromiso con la estabilidad y las necesarias reformas”.
Tras remarcar el compromiso del Partido Popular con la Sanidad, se aludió a “la necesidad de aplicar un plan de choque para la Atención Primaria”, tal y como ha expuesto Feijóo en reiteradas ocasiones, “para dar solución al grave problema de déficit de especialistas que sufre nuestro país”.
Para el PP, “este tema debería centrar el debate político en España, en lugar de la amnistía y el referéndum” que “imponen” a Sánchez “sus socios independentistas” para poder prestar sus votos en una investidura.
En este sentido, el PP subrayó que el citado plan debería incorporar “incentivos para hacer más atractivas las plazas de medicina de Familia y Pediatría, mejorar el programa de formación de los médicos de familia, impulsar la incorporación de 1.000 plazas formativas en la oferta de 2024 y reformar la jubilación activa para médicos de familia y pediatría hasta los 72 años”.
Junto a ello, se refirieron a la necesidad de poner en marcha una nueva estrategia nacional de salud mental, con especial atención a la infancia y a la adolescencia, dado que se trata de “uno de los mayores problemas que sufre la sociedad”.
Además, durante la reunión también se planteó “el reconocimiento definitivo de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, facilitar el acceso a fármacos innovadores y que la incorporación de nuevas vacunas, cuando estas sean a escala nacional, cuente con un mecanismo que garantice la financiación de las mismas”.
(SERVIMEDIA)
02 Oct 2023
MFN/pai