LA FEDERACION DE CAZA CONFIRMA LA EXISTENCIA DE "UN CLARO DECLIVE" EN LAS POBLACIONES DE CODORNIZ Y TORTOLA

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Caza ha confirmado la existencia de "un claro declive" en las poblacioes de codorniz y tórtola, por lo que ha formulado una serie de recomendaciones a las comunidades autónomas y a los cazadores ante la próxima apertura de la media veda.

El censo preliminar elaborado por la federación para determinar la situación de la tórtola y la codorniz en España revela un declive importante de las poblaciones, si bien "sus efectivos continúan siendo numerosos".

Los autores del estudio consideran que en estas oscilaciones influyen las características biológicas de estas especie, por lo que creen que la situación no es alarmante y que la media veda puede mantenerse.

La Federación Española de Caza señala que no sólo la actividad cinegética afecta a las poblaciones de codorniz y tórtola y cita otras posibles causas del declive, como el crecimiento del Sahara y la reducción de sus puntos de descanso y abrevada y la sequía que sufre la mayor parte de nuestro país.

Asimismo, alude a la introducción de nuevas técnicas de cultivo, la modificación de los hábitats y la falta de oordinación internacional en la materia.

Sin embargo, la federación reconoce que la presión de la caza sobre estas especies debe ser reducida a escala nacional y añade que mientras unas comunidades autónomas las sobreexplotan, otras las protegen en exceso.

Además, afirma que algunas órdenes de veda no respetan "suficientemente" el periodo de reproducción y cría de estas especies, por lo que hace una serie de recomendaciones para la media veda de 1993.

Según éstas, ninguna comunidad autónoma ebería abrir la media veda antes del 20 de agosto ni permitir la caza durante más de tres días a la semana, así como tampoco durante más de cuatro semanas seguidas.

También aconseja un cupo de 18 piezas por cazador y día entre codorniz y tórtola y no abrir la media veda en comarcas y tipos de cultivo con escasa presencia de estas especies, para facilitar su recuperación y proteger al resto.

(SERVIMEDIA)
10 Abr 1993
GJA