Banca
Fedea cree que el nuevo impuesto a la banca tiene “difícil encaje en la Constitución” y asegura que afecta al crecimiento económico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Ángel de la Fuente, rechazó este miércoles el nuevo impuesto bancario al defender que tiene “difícil encaje en la Constitución” y aseguró que desincentiva la “inversión doméstica y extranjera”, así como el “crecimiento económico.
En una nota publicada por Fedea, De la Fuente reprochó que el impuesto es “más bien una multa a un sector que resulta antipático a la mayoría gubernamental por razones ideológicas”. “Esta forma de legislar, imponiendo cargas a dedo a determinados actores en base a prejuicios ideológicos y en función de su poder relativo de negociación, no es la mejor forma de avanzar hacia la reforma fiscal profunda y bien pensada que el país necesita”, añadió.
El director de Fedea indicó que el nuevo impuesto a la banca “plantea problemas muy serios”. “Es un impuesto 'ad hoc' sobre un sector determinado que, además, recae sobre un indicador de ingresos brutos en lugar de los beneficios, ya gravados por otro impuesto general”, lo que tiene “difícil encaje tanto con la Constitución como con la Ley General Tributaria”.
Así, alertó de su “cuestionable relación con la capacidad económica, su falta de generalidad y el riesgo de doble imposición, y podría incumplir también otros principios constitucionales básicos, incluyendo el de igualdad y la interdicción de arbitrariedad”. A su juicio, “la creación de una figura así no contribuye precisamente a reforzar la seguridad jurídica”, sino que “desincentiva tanto la inversión doméstica y extranjera como el crecimiento económico”.
Afirmó que existen “múltiples cuestiones que habría que valorar con cuidado y que seguramente desaconsejan la adopción de un impuesto como el propuesto”. Además, denunció que se recurra a una vía “poco ortodoxa de tramitación para evitar los preceptivos informes de los ministerios competentes y de diversos órganos consultivos”. “En su día se utilizó con este fin la vía de la proposición de ley, en lugar del proyecto, y ahora se opta por crear un impuesto nuevo a través de una enmienda a un texto ya en tramitación, con efectos similares”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2024
ECJ/gja